Fin de la emergencia sanitaria en Colombia ¿Qué cambia a partir de este viernes?

Conozca todas las novedades respecto al carnet de vacunación y el uso del tapabocas, entre otros temas.
Uso de tapabocas en Bogotá, durante la pandemia covid-19.
Las personas hacen fila para ingresar a un punto de vacunación contra el COVID-19, en Bogotá. Crédito: AFP

Hace un par de semanas, el presidente Iván Duque, en compañía del ministro de Salud Fernando Ruiz, anunció el fin de la medida de emergencia sanitaria. Tras 840 días, de medidas especiales que se adoptaron para enfrentar la pandemia, Colombia le dice adiós a las medidas sanitarias a partir de este viernes.

Le puede interesar: Contagios y muertes por covid-19 siguen disparados en Colombia

"No existen ya razones epidemiológicas, tras analizar científicamente por el comité, para mantener la emergencia sanitaria más allá de esa fecha", dijo el mandatario.

Cambios en subsidios

El fin de la emergencia sanitaria significa que varias medidas que había adoptado el Gobierno nacional por esta situación ya no serán obligatorias, además de terminarse algunos beneficios como lo son subsidios. Aunque el Ingreso Solidario continuará entregándose durante lo que resta de este año y el 2023, otros terminarán.

Ese es el caso del subsidio de conectividad digital que daban algunas empresas para que los empleados trabajaran desde casa. No obstante, hay que recordar que ese subsidios remplazaba el de transporte, que es una de las obligaciones que tienen las empresas con los trabajadores, por lo que este cambio no se sentirá tanto en el bolsillo de los colombianos.

También terminará el subsidio de protección al cesante, beneficio que consistía en una suma de dinero que se le entregaba a aquellas personas que hubieran perdido su empleo durante la pandemia y que, previamente, hubieran hecho aportes en su caja de compensación familiar durante un año.

Cabe recordar que también acaban algunos aspectos de la flexibilización de los horarios laborales que se habían adoptado por la emergencia sanitaria.

Medidas que ya no son obligatorias

  • La presentación obligatoria del carné de vacunación o del certificado digital de vacunación como requisito de ingreso a eventos presenciales de carácter público o privado.
  • El uso obligatorio del tapabocas en espacios abiertos al aire libre para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos.
  • El uso obligatorio del tapabocas en espacios cerrados con excepción de los servicios de salud, los hogares geriátricos y el transporte de personas en todas sus modalidades, para los municipios con una cobertura de vacunación mayor al 70% con esquemas completos y al menos el 40% de las dosis de refuerzo.

Le puede interesar: Un fuerte temblor de 4.1 sacudió al Pacífico colombiano

Medidas que SÍ continúan vigentes

  • Las personas que permanezcan en el territorio nacional deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad para la disminución de la propagación de la pandemia.
  • En ningún municipio del territorio nacional se podrá decretar toque de queda o restricciones horarias de movilidad como medida sanitaria para mitigar la pandemia ocasionada por el COVID-19.
  • Los alcaldes en los municipios y distritos con ocupación de Unidades de Cuidados Intensivo (UCI) superior al 85% y con la debida autorización del Ministerio del Interior, podrán adoptar las medidas pertinentes para el control y manejo de los contagios.

Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.