En el marco del día internacional del accidente cerebrovascular (ACV), el Dr. Julio César Castellanos, gerente general de la Clínica Reina Sofía, detalló las características, causas y signos de alerta de esta condición durante una entrevista con La FM. "Un ACV es lo que la gente llama comúnmente un derrame cerebral", señaló Castellanos.
El especialista explicó que existen dos tipos principales de ACV. "En el cerebro pueden ocurrir dos cosas: que se produzca una hemorragia que afecta la zona dañando las neuronas o que se forme un coágulo que tape una arteria, privando de oxígeno a un sitio específico", indicó. Castellanos destacó que el cerebro es sensible tanto a la falta de oxígeno como al contacto directo con la sangre, lo que produce daños significativos.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de los ACV?
Sobre la detección temprana, el Dr. Castellanos señaló que algunos ACV pueden presentarse con aviso. "Hay casos en que el ACV se produce por un aneurisma o por un tumor, y esos sí avisan, ya que la persona puede tener malestar, cambios, o dolores de cabeza frecuentes", explicó. Sin embargo, la mayoría ocurre en personas con hipertensión, diabetes o niveles altos de colesterol y triglicéridos.
El especialista añadió que el colesterol alto favorece la formación de coágulos y placas que dificultan la circulación sanguínea. Por ello, Castellanos recomendó control médico periódico con mediciones y medicación adecuada. "Las personas a veces no se dan cuenta cuando un ACV ocurre, pero la familia sí; existe un algoritmo que se llama 'corre más' para estar pendiente de la persona", afirmó.
Respecto a los síntomas, Castellanos detalló que los signos de alarma incluyen desviación de la cara, dificultad para mover medio cuerpo, habla incoherente, convulsiones o cambios en la visión. "Cuando se observan estos signos, la persona debe ser trasladada al centro de urgencia más cercano y de más alta especialidad", indicó.
¿Cómo se identifica y trata un ACV de forma inmediata?
El Dr. Castellanos explicó que la atención inmediata incluye un examen clínico completo y un TAC para determinar si el ACV es hemorrágico u obstructivo. "Lo primero que se hace es un buen examen clínico, seguido de un TAC para determinar el tipo de trastorno cerebrovascular", afirmó.
Sobre la frecuencia de los ACV en Colombia, el médico señaló que aumenta con la edad y la expectativa de vida. "Generalmente se presentan en la quinta década de la vida", indicó. Agregó que también pueden ocurrir en personas más jóvenes, especialmente por malformaciones arteriovenosas, trastornos de coagulación o como manifestación de cáncer a través del síndrome paraneoplásico.
El Dr. Castellanos enfatizó que las causas más frecuentes siguen siendo la hipertensión, el colesterol alto y la diabetes. "Las personas con estas condiciones deben mantener control médico constante para prevenir complicaciones", recomendó.
Finalmente, el especialista destacó la importancia de la prevención y la atención temprana. "El mundo ha definido que el accidente cerebrovascular debe tener un día muy especial para que todos trabajemos en la prevención y en la atención oportuna", recordó Castellanos. Asimismo, expresó que el conocimiento de los síntomas y la intervención rápida son fundamentales para reducir los riesgos asociados al ACV.
La entrevista concluyó con un saludo del Dr. Castellanos: "Con todo gusto, saludo para todos", cerrando la conversación sobre la prevención y atención de los accidentes cerebrovasculares.