Un tratamiento con células madre ofrece esperanzas a los diabéticos

El estudio se realiza en el laboratorio de genética Gene Expression Lab del Insituto de Estudios Biológicos Salk.
Enfermedades
La OMS estima que, respecto al total de las personas diabéticas en el mundo, 65 millones de personas con diabetes Crédito: Imagen de referencia - Pixabay

Una nueva técnica para desarrollar células productoras de insulina y que puede protegerlas de rechazos inmunológicos tras haber sido trasplantadas podría ofrecer un rayo de esperanza a algunos enfermos de diabetes.

En la diabetes tipo 1, el cuerpo actúa contra sí mismo y ataca a las llamadas células beta de los islotes pancreáticos (cúmulos de células).

Estas células beta son responsables del equilibrio de los niveles de azúcar en la sangre y de expulsar insulina para que este nivel se mantenga estable. Sin ellas, los diabéticos dependen de la inyección de insulina.

La dependencia de las inyecciones se puede evitar con el trasplante de islotes, pero la operación es complicada y hay pocos donantes.

Además, a veces los islotes no logran conectar con los vasos sanguíneos y, incluso cuando lo hacen, pueden ser atacados por el sistema inmunológico del receptor, que identifica a sus células como invasoras, produciéndose así un rechazo, como ocurre con cualquier otro trasplante.

Por ello, los pacientes tienen que medicarse con inmunosupresores, protegiendo el trasplante pero exponiendo el resto del cuerpo a posibles enfermedades.

En un intento de superar algunas de estas dificultades, un equipo trató de encontrar otra fuente de islotes, haciendo que células madre pluripotentes inducidas (iPS) produjeran lo que el equipo de investigación llamó HILOs (organoides similares a islotes humanos).

Esos HILOs, al ser cultivados en un entorno 3D parecido al páncreas y turbocargados con un "interruptor genético", produjeron insulina y fueron capaces de regular la glucosa en sangre al ser trasplantados en ratones diabéticos.

"En el pasado, esta función sólo se conseguía tras una maduración de meses en un animal vivo", explicó Ronald Evans, director del laboratorio de genética Gene Expression Lab del Insituto de Estudios Biológicos Salk.

"Este avance permite la producción de HILOs operativos que funcionan desde el primer día del trasplante, lo que nos acerca a aplicaciones clínicas", indicó a la AFP Evans, que dirigió el estudio.

Tras haber encontrado una potencial manera de solventar el problema de aprovisionamiento, los científicos trataron de solucionar el del rechazo inmunológico.

Para ello, se centraron en una proteína de punto de control, PD-L1, que inhibe la respuesta inmunológica del cuerpo.

En tratamientos contra el cáncer, a veces se utilizan medicamentos para bloquear la PD-L1, lo que intensifica la respuesta inmunitaria del cuerpo frente a las células cancerígenas.

El equipo consiguió revertir ese proceso e indujo a los HILOs a expresar la proteína, con el fin de esquivar al sistema inmunológico.

"Normalmente, las células humanas colocadas en un ratón serían eliminadas en uno o dos días", dijo Evans.

"Descubrimos la forma de crear un refugio inmunológico que hace que las células humanas sean invisibles para el sistema inmunológico".

Mientras que los HILOs trasplantados a ratones sin la protección de la PD-L1 dejaban de funcionar poco a poco, aquellos programados para expresar la proteína continuaban ayudando a los ratones diabéticos a regular sus niveles de glucosa en sangre durante más de 50 días.

Ser capaces de desarrollar células productoras de insulina y protegerlas del ataque "nos acerca mucho a tener una posible terapia para los pacientes con diabetes tipo 1", sostuvo Evans.


Temas relacionados

Salud

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.
Consumir alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y legumbres ayuda a prevenir el estreñimiento y favorece un tránsito intestinal regular.



Nueva oportunidad para escritores: el Concurso Nacional de Escritura amplía su convocatoria

La convocatoria del Concurso Nacional de Escritura 2025 extendió su fecha límite para recibir textos sobre paz hasta el 4 de noviembre.

Amazon anuncia la supresión de 14.000 puestos de trabajo

Amazon aseguró que se trata de una "reducción global" en pleno auge de la inteligencia artificial.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero