Reflujo gástrico: la enfermedad silenciosa que afecta al 15 % de los colombianos 4o
Especialistas advierten que esta condición supera la acidez ocasional.

Desde el Congreso Médico Latinoamericano de Atención y Cuidado Primario, el gastroenterólogo Alejandro Concha enfatizó en La FM de RCN sobre la problemática de salud digestiva que afecta silenciosamente a millones de colombianos: la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE).
“La enfermedad por reflujo gastroesofágico se da porque el contenido del estómago ácido se devuelve hacia el esófago y esa enfermedad produce síntomas, quemazón, ardor, algunas complicaciones e, incluso, puede producir lesiones neoplásicas”, explicó.
Lea también: ¿A qué edad se recomienda empezar con los tratamientos estéticos?
El especialista subrayó que esta condición va más allá de una acidez ocasional e hizo énfasis en la importancia de acudir al médico ante síntomas persistentes y no caer en la automedicación.
“Si usted tiene mucho reflujo vaya a su médico. No se autoformule, trate de identificar con su médico los síntomas, si necesita estudios tómese los tratamientos con juicio, aprender a que los síntomas de una enfermedad siempre necesitan ser evaluados y tratados por un profesional”, agregó.
Uno de los puntos más relevantes fue la relación entre trastornos digestivos y cáncer gástrico. Aunque en Colombia el cáncer de esófago no es el más común sí lo es el de estómago, y gran parte de los casos están asociados con la presencia de una bacteria llamada Helicobacter pylori.
“Este microorganismo está presente en cerca del 90% de los colombianos. Es un factor de riesgo importante que tratamos de manera prioritaria desde la gastroenterología. Si no se detecta y elimina, puede derivar en gastritis crónica o, incluso, en cáncer gástrico”, explicó Concha.
El médico también compartió una lista de señales de alarma que deben ser atendidas con urgencia: "Pérdida de peso, disfagia o atoramiento que no puede tragar bien, también está vómito con sangre, la deposición con sangre también es un factor un síntoma de alarma, un signo de alarma, la deposición negra”, advirtió.
Lea también: Colombia suspendió la importación de aves desde Brasil ante riesgo de gripe aviar: estos son los síntomas en humanos
De acuerdo con el Consenso Latinoamericano sobre Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) de 2022, aproximadamente el 15 % de los colombianos conviven con esta condición, caracterizada por el retorno del contenido ácido del estómago hacia el esófago, lo que provoca ardor, irritación y, en casos severos, complicaciones más serias como úlceras o lesiones precancerosas.
Además, según la Liga Colombiana contra el Cáncer, el 90 % de la población nacional alberga la bacteria Helicobacter pylori, principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades de tipo gástrico.