Minsalud hace advertencia por enfermedad transmisible que amenaza a 12 millones de colombianos
La enfermedad de chagas se transmite de una forma similar a la fiebre amarilla: por medio de la picadura de un insecto.

En el marco del “Día Mundial de la Enfermedad de Chagas”, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado oficial en el que advierte que cerca de 12 millones de personas en Colombia se encuentran en riesgo de contraer esta enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi y transmitida principalmente por un insecto conocido como Triatomino, o “Pito”.
Según el Ministerio, actualmente 595 municipios del país presentan condiciones ambientales y sociales que favorecen la transmisión del parásito. En lo corrido de 2024, el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) ha reportado 947 casos crónicos de la enfermedad y 18 casos agudos, uno de ellos con desenlace fatal.
“Eliminación del Chagas requiere un esfuerzo articulado entre el sector salud, las comunidades y las autoridades locales. La prevención y el diagnóstico oportuno son clave”, afirmó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Lea también: Qué dice el tipo de tos sobre la enfermedad que la provoca; no siempre es gripa
Colombia ha certificado hasta el momento a 66 municipios como “libres de transmisión vectorial intradomiciliaria”, y otros 34 están en proceso de certificación. Como medida preventiva adicional, se realiza tamizaje del 100 % de la sangre donada en bancos de sangre para evitar contagios por transfusión.
Desde 2017, el país cuenta con un flujograma nacional para el diagnóstico de la enfermedad, lo que ha permitido un abordaje más sistemático en los niveles locales de atención. Además, se ha implementado la Ruta Integral de Atención en Salud para Chagas (RIAS), una herramienta que permite identificar y tratar la enfermedad desde el primer nivel de atención médica.
Entre 2019 y 2024, se han realizado más de 382.000 tamizajes en mujeres gestantes, identificando 528 casos positivos, con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión congénita de madre a hijo durante el embarazo.

A pesar de los avances, el mal de Chagas sigue siendo una amenaza para la salud pública. En 2023, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó 239 muertes relacionadas con esta enfermedad. Del total de casos crónicos identificados en 2024, el 28 % corresponde a comunidades indígenas, lo que indica una alta vulnerabilidad de estos grupos.
El Ministerio recordó que la enfermedad no solo se transmite por el insecto vector, sino también por otras vías como la oral (alimentos contaminados), transfusiones de sangre inseguras y transmisión vertical (de madre a hijo).
Vea después: Esperanza para pacientes de gonorrea resistente a antibióticos; medicamento sería más efectivo que el estándar
Desde abril de 2025, se han desarrollado actividades de sensibilización en todo el país bajo el lema: “Para la prevención, control y eliminación del Chagas, todos somos necesarios”. Estas actividades buscan generar conciencia sobre las rutas de transmisión, los síntomas y la importancia del diagnóstico temprano.
Recomendaciones y prevención frente a la enfermedad de chagas
El Ministerio de Salud enfatizó en varias medidas clave para la prevención de la enfermedad:
- Mejorar las condiciones de las viviendas, en especial en zonas rurales, para evitar la presencia del insecto transmisor. Esto incluye sellar grietas, instalar mallas en puertas y ventanas y mantener la limpieza de los alrededores del hogar.
- Lavar y cocinar correctamente los alimentos para evitar la transmisión oral.
- Asistir puntualmente a los controles prenatales, especialmente en zonas endémicas, para detectar y tratar posibles casos en mujeres gestantes y sus hijos.
- Capacitar al personal de salud en regiones endémicas para facilitar el diagnóstico temprano y asegurar el acceso oportuno al tratamiento.
El tratamiento contra el mal de Chagas está incluido de forma gratuita en el Plan de Beneficios en Salud (PBS), por lo que el Ministerio instó a las autoridades locales y a los servicios de salud a garantizar su entrega y cobertura.
Finalmente, el Ministerio reiteró el llamado a todos los actores del sistema de salud, entidades territoriales y ciudadanía en general, a sumarse al compromiso nacional de eliminar la enfermedad de Chagas como problema de salud pública antes de 2031.
Este contenido, creado con apoyo de Inteligencia artificial, fue curado y revisado por Miguel Galvis, periodista de La FM.