Esperanza para pacientes de gonorrea resistente a antibióticos; medicamento sería más efectivo que el estándar
Un fármaco inicialmente usado para tratar infecciones urinarias sería incluso más efectivo que el tratamiento rutinario actual.

La revista The Lancet publicó este mes los resultados de un ensayo clínico de fase 3 que ofrece nuevas esperanzas para el tratamiento de la gonorrea, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Esta enfermedad ha generado creciente preocupación en el ámbito de la salud pública debido a su resistencia antimicrobiana, lo que ha reducido significativamente la eficacia de tratamientos tradicionales.
De acuerdo con el estudio, el antibiótico gepotidacina —una molécula de nueva clase— demostró una eficacia comparable a la combinación actual de ceftriaxona intramuscular (500 mg) y azitromicina oral (1 g), considerada el tratamiento de primera línea para la infección.
Lea también: Emiten nueva alerta por estafas con citaciones judiciales falsas; así puede identificarlas
La gepotidacina es un antibiótico de nueva generación usado para la eliminación de patógenos causantes de diversas infecciones. Según el concepto de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), su indicación principal es para el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas (uUTI) en mujeres adultas y pacientes pediátricos desde los 12 años de edad. Sin embargo, se encontró que también funciona de manera satisfactoria para tratar la gonorrea.
El análisis se centró en la erradicación bacteriana en el sitio urogenital entre los días 4 y 8 después del tratamiento. Además, se observó que la gepotidacina fue incluso más eficaz que la terapia estándar en infecciones rectales, aunque menos efectiva en infecciones faríngeas. Estas últimas observaciones requieren confirmación, dado el tamaño reducido de las muestras analizadas.

La relevancia de este hallazgo radica en que gepotidacina actúa a través de un mecanismo que no se ve afectado por los genes de resistencia conocidos. Esto lo convierte en una potencial alternativa frente a cepas multirresistentes.
A la par, otro antibiótico experimental, zoliflodacina, también ha mostrado eficacia similar en estudios previos, ampliando el abanico de opciones terapéuticas en desarrollo. Además de los nuevos antibióticos, se han investigado estrategias profilácticas para reducir la incidencia de infecciones. En particular, estudios como DOXYVAC y DoxyPEP han evaluado la eficacia del uso de doxiciclina como profilaxis posterior a la exposición en personas sexualmente activas.
Vea después: 5 'red flags' para prevenir la violencia de género desde etapas tempranas, según la Fundación Naná
Aunque estos estudios mostraron reducciones en casos de clamidia y sífilis, sus resultados en la prevención de gonorrea han sido mixtos. El ensayo realizado en San Francisco evidenció cierta eficacia, pero en París y en Kenia los efectos fueron limitados, posiblemente debido a la alta prevalencia de cepas resistentes a tetraciclinas y baja adherencia al tratamiento.
Gonorrea: una amenaza sanitaria de escala global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó en 2024 su lista de patógenos prioritarios, en la cual la Neisseria gonorrhoeae figura dos veces debido a su resistencia a diferentes clases de antibióticos, incluyendo fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación. En países como China, Camboya y Vietnam, la resistencia a ceftriaxona supera ya el 8 %, llegando en algunos casos hasta el 27 %, lo que representa una preocupación urgente para las autoridades sanitarias.
El objetivo de la estrategia global de salud sexual de la OMS es reducir en un 90% los casos anuales de gonorrea en personas entre los 15 y 49 años para 2030. Sin embargo, la creciente resistencia de la bacteria hace que alcanzar esa meta resulte cada vez más difícil. Frente a ello, el desarrollo de nuevos tratamientos como gepotidacina y zoliflodacina se presenta como una posible solución para evitar que esta enfermedad se vuelva intratable en el corto plazo.
Este contenido, creado con apoyo de Inteligencia artificial, fue curado y revisado por Miguel Galvis, periodista de La FM.