Ministerio Salud alista resolución con la nueva Política Nacional de Calidad en Salud
El documento de siete páginas se encuentra en la fase de comentarios para ser evaluado por las diferentes entidades a nivel nacional.

El Ministerio de Salud alista un borrador de una resolución con la que oficializaría la Política Nacional de Calidad en Salud (PNCS) 2025-2035, bajo el lema “Calidad en salud, cuidado integral para una vida saludable”.
El documento establece que esta estrategia tiene como objetivo garantizar que la atención en salud en Colombia sea cada vez más segura, equitativa, humanizada y con resultados efectivos para las personas, familias y comunidades.
La resolución establece que la nueva política, que tendrá una vigencia de diez años, por lo que responde a compromisos internacionales como la Declaración de la ONU sobre Cobertura Sanitaria Universal (2019) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (2020), además de mandatos nacionales establecidos en la Constitución, la Ley Estatutaria de Salud y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Dice que dentro de sus principios fundamentales está la equidad en la atención, la humanización del cuidado y la progresividad en el acceso.
“Asimismo, plantea enfoques diferenciales que reconocen el derecho a la salud como universal, el papel de la persona, la familia y la comunidad en el proceso de cuidado, y las particularidades territoriales, poblacionales y culturales que deben tenerse en cuenta para superar desigualdades”, sostuvo.
Apuntó que el objetivo general es mejorar la calidad de la atención en salud en Colombia, fortaleciendo el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Para ello, la PNCS propone: Orientar la atención hacia las necesidades integrales mediante redes de salud.
Implementar mecanismos de mejora continua con apoyo en la analítica de datos y promover la innovación, la gestión del conocimiento y el uso de nuevas tecnologías.
Tendría tres ejes estratégicos, como la política que se estructura en tres ejes principales:
Integralidad de la atención en salud, con énfasis en coordinación entre prestadores y redes para evitar la fragmentación de los servicios.
Mejora continua y evaluación de la calidad, mediante estándares, prácticas seguras e incentivos para el mejoramiento.
Gestión del conocimiento e innovación, que fomente el uso de datos, buenas prácticas y nuevas metodologías para generar valor en el sistema.
“El Ministerio de Salud realizará un seguimiento periódico a través de indicadores de calidad del sistema de información en salud y del Observatorio de Talento Humano. Además, se llevarán a cabo dos evaluaciones: una de medio término en 2029 y otra final en 2035, con el fin de medir los avances, resultados e impactos de la política”, apunta.
Le puede interesar: Treinta soldados fueron secuestrados en Guaviare, tras operación contra alias 'Dumar'
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo destacó que esta resolución es un paso decisivo para fortalecer la confianza ciudadana en el sistema de salud y garantizar que los servicios se presten con estándares de calidad, seguridad y pertinencia en todo el país.
“La PNCS 2025-2035 se convierte así en la hoja de ruta del sector para la próxima década, con el reto de transformar la atención en salud hacia un modelo más humano, integral e innovador”, señala.
Dentro de los puntos importantes se encuentra el reconocimiento del derecho a la salud como fundamental; se alinea con la Constitución y la Ley Estatutaria de Salud, resaltando que la calidad es inseparable del derecho a la salud.
Promueve la equidad, la atención humanizada y la progresividad en el acceso, reconociendo la diversidad cultural, territorial y poblacional.
Propone redes de atención coordinadas que eviten la fragmentación del sistema y garanticen continuidad en los servicios.
Introduce el uso de analítica de datos, gestión del conocimiento e innovación tecnológica como herramientas para mejorar la calidad y eficiencia.
Incluye metas claras, indicadores medibles y dos evaluaciones (a mitad y final de la vigencia), lo que permite ajustar el rumbo de la política.
Se ajusta a compromisos globales como la Cobertura Sanitaria Universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Reconoce las necesidades de grupos en situación de vulnerabilidad (mujeres, población étnica, personas con discapacidad, migrantes, víctimas del conflicto, entre otros).