Breadcrumb node

¿Cuál es la enfermedad autoinmune que causa pérdida de cabello y afecta silenciosamente a niños, adolescentes y adultos?

Dermatólogos lanzaron una campaña nacional para visibilizar esa enfermedad capilar.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Octubre 7, 2025 - 13:31
Campaña "Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir". Expertos buscan concientizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a miles de colombianos
Campaña "Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir". Expertos buscan concientizar sobre esta enfermedad autoinmune que afecta a miles de colombianos
Freepik

Con el propósito de transformar la percepción sobre una enfermedad que afecta silenciosamente a miles de personas en el país, el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica presentaron la campaña “Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir”.

La iniciativa busca que los colombianos comprendan que la alopecia areata (AA) no es un asunto estético, sino una enfermedad autoinmune con implicaciones físicas, emocionales y sociales profundas.

Le puede interesar: Según una encuesta del Ministerio de Salud el 66,3 % de colombianos ha enfrentado problemas de salud mental: ¿por qué cuesta tanto acceder a psicología?

Según los expertos, la alopecia areata se produce cuando el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, provocando la caída repentina del cabello en parches redondos u ovalados. 

La dermatóloga pediátrica, Victoria Dávila, señaló que esta enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad, género o grupo étnico, por lo que suele confundirse con la alopecia androgénica —la calvicie común que avanza con los años—, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento oportuno.

De acuerdo con estudios internacionales, la enfermedad afecta entre el 0,1 % y el 0,2 % de la población mundial y el riesgo de desarrollarla en algún momento de la vida alcanza el 2 %. 

“El error más común es pensar que se trata solo de un problema de apariencia. La alopecia areata no solo provoca la pérdida de pelo; también afecta profundamente el bienestar psicosocial. Ansiedad, aislamiento y cuadros de depresión son frecuentes, sobre todo en niños y adolescentes que muchas veces ocultan su diagnóstico por miedo al estigma”, explicó Mauricio Torres Pradilla, dermatólogo pediatra y vocero de la campaña.

El especialista apuntó que en alrededor del 20 % de los casos, la condición puede evolucionar hacia formas más severas como la alopecia totalis o universalis.

Además, entre el 30 % y el 50 % de los pacientes presentan síntomas de ansiedad o depresión derivados del impacto emocional y social que genera la pérdida del cabello.

Pacientes como Antonia, una joven de 16 años que comenzó a perder el cabello a los siete años, afirmó que la enfermedad que afecta también a los jóvenes, por lo que se debe tener un adecuado tratamiento.

“En la adolescencia todos se preocupan por tener el pelo perfecto, yo tuve que aprender a vivir sin él. Durante años fue una montaña rusa: me crecía, se me caía, volvía a crecer y otra vez desaparecía. Hace un año y medio ya no lo pude esconder más y decidí raparme”, sostuvo.

“Para un adolescente, el cabello es parte de su identidad; para un niño, puede convertirse en motivo de burlas; para un adulto, una fuente de incomodidad o discriminación”, manifestó la dermatóloga pediátrica, Victoria Dávila.

La especialista dijo que la campaña “Nada que esconder, todo por vivir” busca justamente romper el estigma, fomentar el diagnóstico temprano y promover un abordaje integral desde la salud dermatológica y psicológica.

Además, la experta hizo un llamado a médicos generales, autoridades de salud, medios de comunicación, peluqueros y estilistas para que reconozcan la alopecia areata como una enfermedad autoinmune que requiere atención profesional y acompañamiento especializado.

“Cuando un peluquero detecta esas ‘monedas’ en el cuero cabelludo, no debe recomendar remedios caseros, sino orientar al cliente a consultar con un dermatólogo. Cada detección temprana puede marcar la diferencia”, subraya el comunicado de los organizadores de la campaña.

Más información: Tenga cuidado con el infarto y el accidente cerebrovascular

“Con esta campaña, los dermatólogos colombianos buscan que quienes viven con alopecia areata puedan dejar de esconderse, recuperar la confianza y recordar que no hay nada que ocultar cuando se trata de vivir plenamente”, puntualizó la especialista.

Fuente:
Sistema Integrado de Información