Breadcrumb node

¿Cómo saber si se es hipertenso? Médicos cambian cálculo y más personas deberían preocuparse

Profesionales de la salud acordaron modificar los estándares bajo los cuales se mide la evolución de la enfermedad en pacientes ya diagnosticados.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Mayo 22, 2025 - 13:54
Persona en examen de hipertensión arterial
Imagen creada por IA

En un avance destacado para la salud cardiovascular en Argentina, tres entidades médicas de referencia —la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC)— han llegado a un nuevo consenso que modifica los parámetros de control en pacientes con hipertensión arterial.

La medida busca prevenir enfermedades cardiovasculares graves como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares (ACV). El nuevo estándar terapéutico establece que los pacientes hipertensos deben mantener una presión arterial por debajo de 130/80 mmHg, en lugar del umbral anterior de 140/90 mmHg, que era considerado suficiente.

Lea también: Qué dice el tipo de tos sobre la enfermedad que la provoca; no siempre es gripa

Eso sí, también aclaran que el valor para el diagnóstico de hipertensión no se modifica: seguirá siendo igual o superior a 140/90 mmHg. Sin embargo, una vez diagnosticado el paciente, el nuevo objetivo terapéutico es más estricto.

Esta actualización, vigente desde abril de 2025, responde a estudios internacionales y evidencia reciente sobre los beneficios clínicos de un mejor control tensional, especialmente en personas con antecedentes de enfermedad cardiovascular o factores de riesgo como diabetes y obesidad.

¿Qué es la hipertensión arterial y cómo se diagnostica hasta ahora?

La hipertensión arterial, también conocida como presión arterial alta, es una condición en la que la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta, lo que puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares. A menudo es silenciosa, ya que muchas personas no presentan síntomas evidentes durante años.

Hasta ahora, el criterio diagnóstico utilizado por los profesionales de la salud en países como Argentina era una presión arterial igual o superior a 140/90 mmHg. Esta medida sigue siendo válida para confirmar el diagnóstico, pero el reciente consenso busca mejorar el control posterior con el objetivo de alcanzar mejores resultados clínicos a largo plazo.

¿Cuáles son los riesgos asociados con la hipertensión arterial?

El consenso entre las instituciones médicas argentinas también advierte sobre los riesgos que representa la hipertensión no controlada. Entre las principales complicaciones se encuentran:

  • Infarto agudo de miocardio.
  • Accidente cerebrovascular (ACV).
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Daño renal crónico.
  • Problemas en la visión.
  • Aneurismas arteriales.

Estas consecuencias pueden desarrollarse en forma progresiva y en muchos casos sin señales de alerta previas. Por eso, el nuevo enfoque promueve una medición periódica de la presión arterial, el uso correcto de la medicación antihipertensiva y un estilo de vida saludable.

Vea después: Minsalud hace advertencia por enfermedad transmisible que amenaza a 12 millones de colombianos

Las organizaciones médicas también subrayan la importancia de la educación del paciente. Según explicaron, mantener la presión por debajo de los nuevos límites no se logra solo con medicamentos, sino también con una combinación de factores como alimentación equilibrada, actividad física regular, reducción del consumo de sal y la eliminación del tabaquismo y alcohol en exceso.

Recomendaciones para la población hipertensa

En el marco de esta actualización, las entidades médicas aconsejan a la población:

  • Medirse la presión regularmente, incluso si no hay síntomas.
  • Asistir a controles médicos frecuentes si ya se tiene un diagnóstico de hipertensión.
  • Seguir el tratamiento prescrito sin interrupciones.
  • Adoptar una dieta rica en frutas, verduras y baja en sodio.
  • Realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada.
  • Reducir el estrés, el sobrepeso y los hábitos nocivos.

Este contenido, creado con apoyo de Inteligencia artificial, fue curado y revisado por Miguel Galvis, periodista de La FM.

Fuente:
Sistema Integrado Digital