¿Cómo identificar los primeros signos de la depresión?
Sobre las consecuencias de no tratar la depresión, el doctor Miguel Betín indicó que existen distintos niveles de gravedad. “Una depresión menor puede prolongarse en el tiempo".

En una entrevista en La FM, en el programa 'Siempre contigo', un oyente compartió su experiencia personal con la depresión, mientras que el doctor Miguel Betín, especialista en trastornos depresivos, explicó los factores y consecuencias de este problema de salud mental. La conversación abordó la dificultad de reconocer la enfermedad, el papel de las personas cercanas y el concepto de funcionalidad en quienes la padecen.
¿Cómo reconocer los síntomas de la depresión?
El oyente relató: “yo soy una de esas personas que en algún momento de la vida sufrió un momento de depresión, yo lo llamo la noche oscura”. Añadió que esa experiencia le llevó a valorar “los pequeños momentos de la vida, las cosas simples, el disfrutar de respirar, de estar con un amigo” y destacó la importancia de “buscar ayuda profesional y aceptar el apoyo de la familia”.
Leer más: El Alzheimer no solo afecta a sus pacientes: así impacta a sus cuidadores
Sobre la dificultad de identificar los síntomas, el doctor Betín afirmó: “una depresión le puede suceder a cualquiera en cualquier momento de la vida”. Explicó que a diferencia de una tristeza, este trastorno genera “la sensación de estar en un hueco profundo y oscuro” y la percepción de que “no hay esperanza ni salida”.
El especialista subrayó que uno de los principales obstáculos es la tendencia al silencio: “este es uno de los trastornos que más ha estado oculto en las habitaciones de las casas”. Aunque reconoció avances en la visibilidad del tema, señaló que aún persiste la vergüenza que impide hablar de la enfermedad.
¿Puede una persona con depresión ser funcional?
En relación con la posibilidad de llevar una vida normal mientras se padece la enfermedad, el entrevistado fue enfático: “decir que una persona con depresión es funcional en sentido estricto es imposible”. Según explicó, una persona puede cumplir tareas laborales o familiares, pero “con toda seguridad está sufriendo la actividad”.
Betín puntualizó que la aparente normalidad puede confundir a los demás: “ese profesor va y dicta su clase, ese piloto pilotea el avión, esa persona cumple con su actividad, pero en esa depresión la está pasando muy mal”. Advirtió que tarde o temprano esa situación se evidencia en otros aspectos de la vida.
El médico resaltó la necesidad de apoyo de familiares y amigos: “el papel importante del hermano, del padre, de la esposa o del esposo es decirle a esa persona que no está sola, que podemos acompañarla a buscar ayuda”. Añadió que una voz de aliento puede ser decisiva en medio de la desesperanza que caracteriza la enfermedad.
Vea también: Expertos advierten una caída frente a la educación sexual y aumento de casos de VIH en Colombia
Sobre las consecuencias de no tratar la depresión, Betín indicó que existen distintos niveles de gravedad. “Una depresión menor puede prolongarse en el tiempo y convertirse en profunda”, explicó. Alertó que en esos casos pueden aparecer “ganas de no vivir” y conductas autodestructivas. “Ese sentimiento de agobio es insoportable y no necesariamente debe haber una razón específica”, señaló.
El especialista concluyó que la educación y la detección temprana son fundamentales: “debemos estar alerta porque una tristeza se puede convertir en un trastorno depresivo”. Insistió en que reconocer los cambios de comportamiento en las personas cercanas y ofrecer acompañamiento puede evitar consecuencias graves.