Reforma a la salud fue incluida dentro de las sesiones extras del Congreso

Se tramitará en las extras que se discuten desde el pasado 7 de febrero en el Legislativo.
Congreso de la República
La reforma a la salud iniciará su trámite en el Congreso de la República en las sesiones extras. Crédito: Colprensa

Desde la Casa de Nariño, el ministro del Interior, Alfonso Prada, reveló que el proyecto de reforma a la salud fue incluido dentro de las sesiones extras que el Gobierno pidió al Congreso de la República.

A través del decreto 0224 del 15 de febrero del 2023, el Gobierno confirmó que la reforma al sistema de salud, que se radicó en días recientes por la propia ministra de Salud, Carolina Corcho, se tramitará en las extras que se discuten desde el pasado 7 de febrero en el Legislativo.

Lea además: Reforma a la salud: Congreso solicitó concepto del Consejo de Estado sobre el proyecto

“Para poder avanzar en el estudio del sistema de salud que hemos propuesto con el presidente Gustavo Petro a la cabeza y con la ministra de Salud, de tal manera que, al incorporarlo a las sesiones extraordinarias, el Gobierno fija posición en torno al contenido de la ley, es una ley en esencia ordinaria que desarrolla la ley estatutaria 17 51 del año 2015”, dijo Prada.

En presencia del gabinete ministerial, el presidente Gustavo Petro y la ministra de Salud, Carolina Corcho presentaron el texto el lunes 13 de febrero la reforma al sistema de salud del país, insistiendo en que “un Estado debe cuidar a sus ciudadanos”.

De acuerdo al texto radicado, “los aportes al Sistema de Salud son obligatorios para todos los trabajadores, empleadores, pensionados y rentistas de capital a excepción de lo establecido en la presente ley y otras disposiciones del ordenamiento jurídico”.

Lea también: Reforma a la salud: Se perdería el derecho de poder elegir una EPS

En un texto de más de 150 artículos el Gobierno explicó que los elementos centrales de la reforma serán: “manejar los recursos de manera transparente para que sean dirigidos a la prestación de los servicios de salud y el cuidado de la vida en Colombia de manera ética y equitativa”, dijo la ministra Carolina Corcho.

Otro de los puntos será el de construir un sistema de salud primario y mixto “el Gobierno llegará a los centros más vulnerables a construir esa atención primaria de salud (…) bien pagos, a hacer la promoción de la salud”.

1. Obligatoriedad de los aportes. Los aportes al Sistema de Salud son obligatorios para todos los trabajadores, empleadores, pensionados y rentistas de capital a excepción de lo establecido en la presente ley y otras disposiciones del ordenamiento jurídico.

2. Parafiscalidad. Los recursos de destinación específica al Sistema de Salud, incluyendo los recursos asignados por el Presupuesto General de la Nación, son de carácter parafiscal, inembargables y tienen naturaleza pública. No podrán ser utilizados para fines diferentes a la destinación establecida por las disposiciones jurídicas.

Consulte aquí: Presidente Petro se pronunció por las marchas en contra de sus reformas

3. Humanización. Es el conocimiento de las necesidades y la confianza mutua en que debe fundamentarse la relación entre el personal de los servicios de salud y los individuos, familias y comunidades en los diferentes ámbitos de prestación de servicios de manera individual y colectiva en el largo plazo y a lo largo del ciclo vital.

4. Eficacia. Es lograr los resultados en Salud en la población por parte del Sistema de Salud con cada paciente, familia y comunidad. Los resultados deben expresarse y publicarse periódicamente como Indicadores de Salud en el Sistema Público Único Integrado de Información en Salud.

5. Intersectorialidad. Es la articulación estructural y sistémica de los sectores estatal, social, y privado para lograr el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, una incidencia efectiva y eficaz sobre los determinantes sociales de salud y las garantías sociales, mejorar las condiciones de vida y el progreso social en diferentes grupos, comunidades y poblaciones.


Pacto Histórico

¿Iván Cepeda o Carolina Corcho?: Todo listo para la consulta presidencial del Pacto Histórico

Cerca de 40 millones de personas están habilitadas para participar de las elecciones de este domingo.
Daniel Quintero, Carolina Corcho e Iván Cepeda, precandidatos del Pacto Histórico



La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.