Ningún expresidente o candidato presidencial hace parte de Thomas Greg, afirma la MOE
Misión de Observación Electoral confirma: Junta directiva de Thomas Greg no incluye expresidentes o candidatos presidenciales en contrato de logística electoral

Ante las dudas que ha sembrado el propio presidente Gustavo Petro de cara a las elecciones de 2026, la Misión de Observación Electoral confirmó que, dentro de la junta directiva de Thomas Greg, no aparecen nombres de expresidentes o candidatos presidenciales, que ha sido uno de los argumentos brindados por el jefe de Estado para intentar evitar que la empresa no se quedara con el contrato para la logística de las elecciones y que fue adjudicado en las últimas horas.
Para Juan Felipe Ávila, subcoordinador de integridad electoral de la MOE, “no se puede establecer realmente si dentro de las juntas directivas de Thomas Greg and Sons y sus diferentes filiales se puede llegar a contar una persona que, haya sido, presidente de la República o que en este momento sea precandidato a la presidencia o a algún cargo público”.
Lea también: Así fue el proceso de adjudicación del contrato a Thomas Greg para la logística de las elecciones
Desde la Misión también desvirtuó que la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, donde está Thomas Greg & Sons, vaya a tener acceso a los datos de los colombianos y al proceso de preconteo y conteo de votos durante los comicios que se desarrollarán en los próximos meses.
“Prestan los servicios de autenticación, pero no administra la base de datos de los colombianos, ni cuenta tampoco los votos legalmente. Es muy importante recordar que los escrutinios no los hace una empresa, eso no hace parte del contrato que se acaba de hacer, el escrutinio lo hacen los jueces y los notarios de la República”, enfatizó Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral.
Durante el análisis que desarrolló la MOE, en torno al proceso de licitación y adjudicación de la logística para las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud, Congreso, presidente y vicepresidente de la República 2025 y 2026, evidenció que la Registraduría blindó el proceso al solicitar el acompañamiento de la Procuraduría y la Contraloría para dar vigilancia preventiva en la etapa precontractual.
En cuanto al valor del contrato, desde la MOE aseguraron que “son 16 bienes y servicios electorales y por eso mismo, porque son tantos y tan complejos, que tenemos una contratación por un valor de 2.1 billones de pesos”, aseguró el subcoordinador Ávila
También le puede interesar: Nueva arremetida del presidente Gustavo Petro a los gremios del país por Thomas Greg
De acuerdo con la Misión de Observación Electoral uno de los puntos más fuertes que buscó garantizar el proceso de contratación desarrollado por el órgano electoral, fue el de conseguir un contratista con amplia experiencia en procesos similares, pero no necesariamente relacionados con elecciones en Colombia.