Breadcrumb node

Excanciller advirtió que Colombia enfrenta una crisis en su política exterior: "La diplomacia no se hace por Twitter"

María Emma Mejía, exministra de Relaciones Exteriores aseguró que existe una inconformidad del gobierno de los Estados Unidos.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 4, 2025 - 10:00
María Emma Mejía
María Emma Mejía advierte sobre deterioro de relaciones diplomáticas de Colombia con Estados Unidos y Europa en medio de incertidumbre internacional.
Colprensa

La exministra de Relaciones Exteriores y exembajadora ante la ONU advierte sobre el deterioro de las relaciones diplomáticas de Colombia en medio de tensiones con Estados Unidos y Europa, falta de liderazgo en Cancillería, y una creciente incertidumbre internacional.

Colombia atraviesa uno de los momentos más delicados en su política exterior de las últimas décadas. Así lo advirtió María Emma Mejía, exministra de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Ernesto Samper y embajadora de Colombia ante Naciones Unidas durante el mandato de Juan Manuel Santos. En diálogo con La FM de RCN, Mejía trazó un diagnóstico inquietante del actual panorama diplomático del país.

Es un momento muy difícil. Incluyendo la crisis de hace 30 años con el retiro de la visa al entonces presidente Samper —cuando yo era su canciller—, esta es una de las decisiones más duras que se han tomado. El llamado a consultas de un embajador, así sea interino como John McNamara, es una medida sancionatoria. Es una señal clara de inconformidad del gobierno de los Estados Unidos”, afirmó.

Le puede interesar: Colombia podría enfrentar desertificación si no atiende reclamos de EE. UU., dice AmCham

La salida abrupta de Laura Sarabia del Ministerio de Relaciones Exteriores y la falta de un nuevo canciller agravan la situación. “Las consecuencias se hacen aún más complejas cuando no hay canciller en el Palacio de San Carlos. La política exterior no puede ser improvisada ni gestionada a través de micrófonos”, criticó Mejía, en alusión al estilo del presidente Gustavo Petro, cuyas declaraciones han provocado fricciones con socios internacionales clave, como Estados Unidos y Francia.

Uno de los focos más sensibles es la creciente tensión con Washington. A la reciente convocatoria de consultas al embajador interino, se suma el presunto retiro de visas a varios funcionarios del actual gobierno. “Son sanciones dirigidas más a funcionarios que al país en sí. Pero son llamados de atención. Esperemos que no se ahonde la crisis”, expresó Mejía.

En ese contexto, señaló que la postura del presidente Petro puede estar alimentando ese distanciamiento: “Las palabras duras del presidente no ayudan. Hay un ambiente complejo por la no extradición de ciertos requeridos, el crecimiento desbordante de cultivos de coca, y una relación con EE.UU. que requiere apoyo político, empresarial y diplomático. Pero sin el respaldo de la Casa de Nariño, será muy difícil lograrlo”.

Para Mejía, la conducción de las relaciones exteriores desde la presidencia y no desde la Cancillería ha debilitado el sistema institucional diplomático. “Las relaciones se están manejando más desde Casa de Nariño que desde el Palacio de San Carlos. Eso desarticula el trabajo técnico y político del cuerpo diplomático. Y en este momento, más que nunca, se necesita coherencia y coordinación”.

Le puede interesar: Colombia corre el riesgo de ser desertificado por EE.UU, asegura exasesor de la Casa Blanca

A las tensiones con Estados Unidos se suman los recientes roces con el presidente francés Emmanuel Macron, tras las declaraciones del presidente Petro sobre el conflicto en Gaza. Mejía recordó que, si bien los desacuerdos son normales entre gobiernos, la forma en que se canalizan es crucial. “La diplomacia no se hace por Twitter ni con declaraciones incendiarias. Hay formas, canales y códigos que deben respetarse. No se trata de debilitar la soberanía, sino de cuidar la reputación internacional del país”, subrayó.

Por otro lado, la exministra advirtió sobre los efectos negativos que podría traer el distanciamiento con EE. UU., especialmente en materia de cooperación en seguridad e inteligencia. “Es en el ámbito militar, de inteligencia y de interdicción donde más se necesita el apoyo estadounidense. Si lo perdemos, la situación interna también se complica. Ya vamos en 250.000 hectáreas de coca, y eso no es solo un problema para Colombia”, enfatizó.

Finalmente, Mejía hizo un llamado a la sensatez y al respeto por los canales institucionales: “El jefe de Estado es también el jefe de la política exterior. Le corresponde a él conducir un acercamiento a EE.UU., calmar las aguas, tender puentes. Pero difícilmente lo logrará si sigue por este camino. Estamos en plena etapa electoral en Estados Unidos, con un Congreso polarizado y presupuestos en recorte. Este no es el momento para agudizar tensiones”, concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado de Información