¿Cómo se mueve la política en Colombia? ¿Cuál es la incidencia de la maquinaria electoral? ¿Cuál se configura el voto de opinión? A tres meses de las elecciones para el Congreso y seis para Presidencia, el panorama aún es incierto. De acuerdo con recientes sondeos, hoy casi la mitad de los votantes señala que aún no tiene un candidato o votará en blanco.
A menos de 90 días de la primera cita en las urnas, aún está por definirse gran parte de las decisiones que tomarán los electores.
Encuentre aquí: Formalmente el movimiento indígena inscribió los seis candidatos al Congreso
El investigador de mercados Javier Restrepo, director del Área de Estudios de Opinión de FTI Consulting y con más de 30 años de experiencia en escenarios electorales, asegura que “a esta altura, todavía no podemos saber realmente, cómo se va a configurar ese escenario electoral con certeza, lo estamos viendo en las encuestas, casi la mitad de los colombianos cuando se les está preguntando por quien va a votar, está respondiendo o bien que va a votar en blanco o bien que no tiene un candidato elegido”.
En pocos días se definirá el trabajo político de quienes aspiran a ocupar una de las 108 curules en el Senado o una de las 188 en la Cámara de Representantes, contando las 16 curules de paz, configurando así la denominada maquinaria electoral, es decir la que está estrechamente ligada a las campañas en las regiones.
“Una vez los candidatos de Congreso arrancan a hacer campaña, también arrancan a hablar de sus apoyos a distintas candidaturas presidenciales, efectivamente lo que en Colombia hemos llamado las maquinarias tiene un componente muy grande de esa actuación política de los líderes a niveles, departamentales y locales”, señala el experto.
Como históricamente ha ocurrido en Colombia, a las presidenciales acudirán más personas que a las de Congreso. Ese margen de electores, conforma un voto independiente.
“Siempre hay un 25% más de personas que votan para Presidencia que los que votan para Congreso y ahí hay un peso muy importante de lo que se ha llamado el voto de opinión, personas que no tienen una afinidad partidista específica o no votan por su afinidad partidista, sino que votan escogiendo al candidato por sus ideas, propuestas y personalidad”, agrega Restrepo.
La más reciente ocasión en la que los colombianos votaron por candidatos para Congreso y para la Presidencia, no existía un panorama como la pandemia por covid-19.
Le puede interesar en otras noticias:
“Una vez los candidatos de Congreso arrancan a hacer campaña, también arrancan a hablar de sus apoyos a distintas candidaturas presidenciales, efectivamente lo que en Colombia hemos llamado las maquinarias tiene un componente muy grande de esa actuación política de los líderes a niveles, departamentales y locales”, señala el experto.
Como históricamente ha ocurrido en Colombia, a las presidenciales acudirán más personas que a las de Congreso. Ese margen de electores, conforma un voto independiente.
Le puede interesar:Dieron visto bueno al proyecto de ley de la reforma estructural a la Policía Nacional
“Siempre hay un 25% más de personas que votan para Presidencia que los que votan para Congreso y ahí hay un peso muy importante de lo que se ha llamado el voto de opinión, personas que no tienen una afinidad partidista específica o no votan por su afinidad partidista, sino que votan escogiendo al candidato por sus ideas, propuestas y personalidad”, agrega Restrepo.
La más reciente ocasión en la que los colombianos votaron por candidatos para Congreso y para la Presidencia, no existía un panorama como la pandemia por covid-19.
Aunque también es incierto, este escenario puede afectar directamente no solo las encuestas sino además la participación electoral y la propia elección de los candidatos.
Aunque también es incierto, este escenario puede afectar directamente no solo las encuestas sino además la participación electoral y la propia elección de los candidatos.