Cambio climático: Advierten que podría desplazar a 216 millones de personas para el 2050

Expertos señalan que algunos países se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad".
Cambio climático
Crédito: AFP

El cambio climático podría llevar a 216 millones de personas de África subsahariana y del norte, Asia meridional, oriental y central, América Latina, el Pacífico y Europa oriental, a desplazarse dentro de sus países para 2050 si no se toman "medidas urgentes" para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.

Este fenómeno conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo, en la medida en que los efectos del cambio climático son globales, asegura en una entrevista con EFE la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira y Virgili (URV), en España, Susana Borràs.

Sin embargo, hay determinados países que se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad y exposición geográfica", especialmente del llamado Sur Global, es decir, los "más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menos capacidad de resiliencia y los que menos han contribuido a generar el calentamiento global", explica Borrás.

Le puede interesar: Descarbonización, el mayor objetivo de las empresas en medio de la transformación digital

Fenómenos climáticos extremos

Borrás, que también es directora del proyecto académico 'Migraciones Climáticas', apuntó que la causa de este problema hay que buscarla en aquellos fenómenos climáticos extremos, que comprenden tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, fuertes tormentas, inundaciones…) como los de producción lenta (aumento de la temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos…).

Declaró que todos ellos provocan la desaparición progresiva y la destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas y comprometen sus derechos más básicos: acceso al agua potable, alimentación, salud o vivienda. En definitiva, añade, el derecho humano a la vida, a vivir en unas condiciones mínimamente dignas y salubres.

"Los datos mundiales sobre los desplazamientos transfronterizos en el contexto de las catástrofes son "limitados" y hasta ahora solo se han examinado algunos casos notables, como el número de visados humanitarios otorgados por Estados Unidos, Brasil y Argentina para los haitianos", lamentó.

En cambio, existe más información respecto al número de desplazamientos internos por desastres vinculados al cambio climático, que "suman más del doble de los que huyen a través de las fronteras como personas refugiadas por causas políticas", subrayó.

Vea también: WWF indica que no ve un progreso en la COP27, pero se muestran optimistas

24,9 millones de desplazamientos por desastres en 2019

El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno constató que en 2019 cerca de 1.900 desastres generaron 24,9 millones de desplazamientos en 140 países y territorios, el número más elevado registrado desde 2012, que supera tres veces la cifra de desplazados por conflictos y violencia, agrega.

"Estas cifras, a pesar de ser tan elocuentes, no logran visibilizar la evidencia global del movimiento de personas por degradación ambiental, ya que solo reflejan los movimientos internos de las personas por causas climáticas, que si bien son lo más numerosos no incluyen el movimiento humano transnacional", afirmó Borrás.

¿Qué deberían hacer los países ante este problema? Según esta experta hay que "visibilizar esta realidad y protegerla", un hecho que pasa por "reforzar las políticas y marcos jurídicos enfocados en una perspectiva humanitaria y de derechos al adoptar, por ejemplo, una interpretación más amplia del estatuto de persona refugiada regulado en la Convención de Ginebra y sus Protocolos".

"La realidad es que la cuestión de las pérdidas y los daños, donde se debe trabajar el problema de las migraciones climáticas, se ha bloqueado sistemáticamente o se ha reducido a meros diálogos o actos paralelos, y los países más enriquecidos y que más emiten, como la UE, Estados Unidos, Noruega y otros, se niegan sistemáticamente a discutir tanto la financiación como las cuestiones relativas al desplazamiento climático", relató.

Vea también: El plan de transición energética que presentó el Gobierno ante la COP27

El sufrimiento de muchas personas se vuelve invisible

Manifestó que prueba de ello es que en el programa de la COP27 no se incluye una sesión temática para este fenómeno, sino que se aborda en una reunión dentro las sesiones de financiación (9 noviembre) y del día de la ciencia y de la juventud y futura generación (10 noviembre).

"Sin duda, se vuelve a invisibilizar el sufrimiento de muchas personas que son despojadas por la violencia climática ejercida por muchos países enriquecidos, que siguen menospreciando aquellos que intentan sobrevivir a esta era de pérdidas y daños, que protagoniza la emergencia climática", subraya.

En este contexto, "sigue habiendo estados, los enriquecidos a costa de las emisiones (los llamados 'carbón majors'), que deciden quién se salva y protege y quién no", concluyó.


Temas relacionados

Biodiversidad

Biodiversidad, transición energética y reforma financiera: las cartas de Colombia para la COP30

Colombia llevará tres propuestas a la COP30: proteger la biodiversidad, reducir el uso de fósiles y reformar el sistema financiero mundial.
La delegación colombiana propone que la COP30 reconozca la biodiversidad como parte esencial de la solución a la crisis climática.



Universidad Nacional anuncia medidas para enfrentar la violencia en el campus de Bogotá

Se realizará una evaluación y actualización de los protocolos institucionales relacionados con la prevención de riesgos.

Qué comer para prevenir el estreñimiento: los mejores alimentos con fibra

El estreñimiento es un problema digestivo común que se puede prevenir con una alimentación adecuada. Incluir alimentos ricos en fibra en la dieta diaria ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora la digestión de manera natural.

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico