Breadcrumb node

ABC del caso Uribe: lo que debe saber del juicio antes del fallo de este lunes

Este 28 de julio, la juez emitirá un fallo en primera instancia en contra del expresidente Álvaro Uribe después de 13 años.

Publicado:
Actualizado:
Domingo, Julio 27, 2025 - 21:30
Caso Álvaro Uribe
Una jueza de Bogotá emitirá un fallo en primera instancia en el caso del expresidente Álvaro Uribe.
Camila Díaz - RCN Radio

Se acerca la hora para que una juez haga la lectura del fallo de primera instancia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esto en medio del denominado 'juicio del siglo', siendo uno de los más importantes en los últimos años.

Tras 13 años de investigación y un juicio complejo, donde el expresidente Uribe pasó de ser denunciante a ser investigado, este lunes 28 de julio se dictará un veredicto en contra del exmandatario por los delitos de presunta manipulación de testigos y fraude procesal.

Lea además: ¿Quién es Sandra Heredia, la mujer que decidirá el juicio del siglo en Colombia?

¿Cómo se originó el caso contra Álvaro Uribe?

En entrevista con La FM, el abogado constitucionalista Germán Calderón España explicó en detalle los elementos más relevantes del proceso judicial que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno a testigos, soborno en actuación penal y fraude procesal. 

Calderón trazó una cronología del caso, señaló posibles irregularidades procesales y expuso los escenarios jurídicos que podrían definirse en la audiencia programada para este lunes.

Origen del caso: de denunciante a acusado

Según Calderón, el caso se remonta a una denuncia interpuesta por el entonces senador Álvaro Uribe contra Iván Cepeda, también senador, a quien acusó de buscar testigos en cárceles colombianas y extranjeras para vincularlo a él y a su hermano Santiago Uribe con el paramilitarismo. 

No obstante, la Corte Suprema de Justicia archivó la investigación contra Cepeda y, en cambio, ordenó abrir una nueva indagación contra Uribe por supuesta manipulación de testigos.

De interés: El fallo del juicio contra Álvaro Uribe Vélez este lunes en seis claves

Testigos clave y pruebas cuestionadas

El testimonio de Juan Guillermo Monsalve fue central en la acusación contra Uribe. Monsalve, interno en una cárcel, habría grabado con un reloj espía una conversación con el abogado Diego Cadena, quien supuestamente le ofreció beneficios a cambio de retractarse de sus declaraciones. 

Estas grabaciones, según Calderón, presentan problemas legales: el dispositivo fue ingresado de forma irregular y su contenido no fue custodiado debidamente, ya que fue trasladado a una USB sin cadena de custodia, lo que compromete su valor probatorio.

Además, Calderón indicó que las interceptaciones telefónicas al expresidente fueron obtenidas de manera ilegal, ya que no se contaba con orden judicial para interceptarlo directamente, sino a un tercero. A pesar de ello, el entonces magistrado José Luis Barceló avaló su uso en el proceso.

Escenarios posibles tras el fallo

La audiencia de este lunes será clave en el proceso judicial del exmandatario Uribe. Calderón identificó tres posibles desenlaces:

  • Nulidad del proceso: si la jueza acoge la tesis de la defensa sobre la violación al principio de congruencia. En este caso, al reiniciarse el proceso y debido al paso del tiempo, el caso podría prescribir el próximo 20 de octubre, lo que cerraría la causa por caducidad de la acción penal.
  • Absolución: si se determina que no hubo conducta típica o si persiste una duda razonable sobre los hechos.
  • Condena: en cuyo caso la defensa podría apelar. Aunque existe la posibilidad de una detención preventiva, Calderón considera improbable que se ordene, dado que Uribe ha comparecido a todas las diligencias judiciales.

En todos los escenarios, tanto la Fiscalía como la defensa tienen derecho a apelar, lo que llevaría el caso al Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal. Si persiste la inconformidad tras esa instancia, las partes podrían presentar un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

Más noticias: Caso Miguel Uribe: Fiscalía Penal Militar amplía investigación por atentado contra policías en Fontibón

Prescripción y consecuencias

En caso de nulidad, el proceso podría prescribir, lo que implicaría que el Estado perdería la potestad de juzgar a Uribe, no por una absolución de fondo, sino por el vencimiento de los términos legales. Esta figura, según Calderón, "representa un castigo a la administración de justicia por su ineficacia procesal".

La audiencia será determinante para el futuro judicial del expresidente, en un proceso que Calderón calificó como "el más relevante del último siglo en Colombia", por la figura política que representa el investigado y las implicaciones jurídicas del caso.

Fuente:
Sistema Integrado Digital