Turquía deporta a 40 marroquíes sospechosos de querer unirse al EI
La mitad del grupo ya fue deportada ayer jueves y la otra mitad tendrá que regresar hoy a Marruecos, y también será deportado un ciudadano sirio que aparentemente hacía las labores de guía del grupo.
Publicado:
Actualizado:
Viernes, Noviembre 6, 2015 - 06:52
Las autoridades de Turquía han negado la entrada a 40 ciudadanos marroquíes que intentaban ingresar ayer jueves a través del aeropuerto de Estambul con la aparente intención de unirse al Estado Islámico (EI), informó este viernes el diario "Hürriyet".
Un grupo de 45 personas, que llegaba en un vuelo desde Casablanca, llamó la atención de los equipos especializados de la policía que intentan rastrear la presencia de potenciales yihadistas en los aeropuertos turcos, un dispositivo activado el año pasado.
Finalmente, la policía permitió la entrada de 4 viajeros pero halló indicios de que el resto del grupo de ciudadanos marroquíes tenía intención de unirse al Estado Islámico y resolvió devolverles a su país.
A diferencia de los primeros meses, cuando los potenciales yihadistas solían llevar barba y a veces atuendos árabes tradicionales, ahora hacen lo posible para evitar cualquier signo exterior, añade el citado diario.
En este caso, uno de los detalles que llamaron la atención de la policía era comprobar que todos los miembros del grupo llevaban una suma similar de dinero en efectivo.
Turquía es el país de tránsito más habitual para los ciudadanos europeos y magrebíes que intentan sumarse a las filas del Estado Islámico en Siria, un flujo que se ha acentuado desde 2014.
Desde inicios de la guerra siria y gracias a la cooperación con servicios secretos extranjeros, Turquía ha deportado a unos 1.500 ciudadanos extranjeros, la gran mayoría de ellos europeos, al estar incluidos en una lista -elaborada con datos de inteligencia- que contiene 14.700 potenciales yihadistas.
Además de esa lista de sospechosos, los equipos especializados de la policía turca desplegados en los aeropuertos han interrogado a otras tres mil personas, de las que 1.270 fueron deportadas también, señalaron en junio pasado a Efe fuentes del Gobierno turco.
Admitieron que "no queda bien" seleccionar e interrogar a un viajero a causa de su procedencia o aspecto, pero que es el único método para detectar a potenciales yihadistas no incluidos en las listas de los servicios secretos europeos.
Además de europeos, magrebíes y ciudadanos de países árabes, también hay unos 800 turcos combatiendo en las filas del EI en Siria e Irak, según estimaciones oficiales de Ankara.
A esto se añaden las redes del EI en Turquía, en gran parte compuestas por ciudadanos locales, que han perpetrado ya varios ataques, entre ellos el doble atentado suicida de Ankara, el 10 de octubre pasado, que con 102 muertos ha sido el peor en la historia del país.
Fuente:
Sistema Integrado Digital