Soldados declarados culpables por crímenes de lesa humanidad en Perú: veredicto histórico

Los soldados condenados recibieron penas de prisión de entre 6 y 12 años.
Sala Penal Superior Nacional de Perú
Jueces conducen la sesión de sentencia de la Primera Sala Penal Superior Nacional en el caso de nueve campesinas violadas por militares Crédito: AFP

En un veredicto considerado histórico, diez soldados han sido declarados culpables en un tribunal de Lima por crímenes de lesa humanidad, relacionados con violaciones sistemáticas cometidas durante la guerra civil de Perú hace cuatro décadas. El panel de tres jueces determinó el miércoles que el uso sistemático de la violación en el caso Manta y Vilca, que lleva el nombre de las comunidades donde ocurrieron los abusos, calificaba como un crimen contra la humanidad.

No es legítimo que se utilicen estrategias de violencia sexual como método de intimidación”, afirmó el tribunal. Este caso marca el primer proceso colectivo en Perú sobre el uso masivo de violencia sexual durante el conflicto entre el Estado y los rebeldes maoístas de Sendero Luminoso, que resultó en 69,000 muertes y desapariciones entre 1980 y 2000.

Lea además: Mark Rutte es el nuevo jefe de la OTAN en medio de un momento crítico

Seis de las nueve mujeres que iniciaron acciones legales estuvieron presentes en el tribunal para escuchar los veredictos. Una de ellas, conocida como Marilia, falleció en marzo sin ver justicia. Su amiga y compañera sobreviviente, María, expresó su emoción después de los veredictos: “Marilia me dijo que le hubiera gustado [ver] a estos desgraciados tras las rejas por lo que nos hicieron. Nos causaron mucho daño. Y no hemos podido avanzar hasta ahora gracias a estos soldados. Pero me alegro de que los culpables paguen por esto”.

Los soldados condenados recibieron penas de prisión de entre seis y doce años y se les ordenó pagar 100,000 soles a cada una de sus víctimas, todas mujeres quechuahablantes de una comunidad rural andina. Los testimonios presentados en el juicio detallan cómo los soldados desplegados para combatir a los rebeldes maoístas usaron su posición para intimidar, perseguir y violar sistemáticamente a mujeres y niñas desde los 14 años.

María, quien fue violada repetidamente por diferentes soldados durante varios años y tuvo dos embarazos como resultado, compartió su dolorosa experiencia: “Éramos niñas. Y enviaron al ejército a todas las zonas rurales, a varios departamentos, donde cometieron abusos. Abusos, violaciones, torturas, asesinatos. Soy testigo de ello”.

Cynthia Silva, directora de Demus, una organización de derechos humanos que representó a tres de las mujeres, calificó el veredicto como un "primer reconocimiento de los derechos de estas mujeres, pero también de sus historias de vida, que han sido marcadas y dañadas por estas experiencias traumáticas de violación... y este es el primer caso de estas características que llega a sentencia en la historia de Sudamérica". Sin embargo, Silva también criticó la severidad de las penas, señalando: “Cuando hablamos de crímenes de lesa humanidad, hablamos de actos de tal gravedad, de tan alta magnitud, que no podemos dejar de reconocer que las penas correspondientes a estos actos gravísimos también deben ser, en consecuencia, graves”.

El registro de víctimas del conflicto en manos del Ministerio de Justicia de Perú documenta más de 5,300 sobrevivientes de violaciones. La comisión de verdad y reconciliación del país, cuyo informe final detalló los abusos de derechos humanos cometidos por ambas partes, concluyó que los agentes estatales, particularmente las fuerzas armadas, son responsables del 83% de los casos de violencia sexual.

Más en: Green card para inmigrantes: así funcionará la nueva ley de EE.UU. que beneficiará a 500.000 personas

Este veredicto se produce en un momento crítico para los derechos humanos en Perú. A principios de este mes, el congreso votó a favor de un proyecto de ley que haría que los crímenes contra la humanidad cometidos antes de 2002 estuvieran sujetos a un plazo de prescripción. Este proyecto de ley, que espera una segunda votación, ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos por socavar la rendición de cuentas por violaciones pasadas de derechos humanos.


Huracán

🔴 En vivo: siga minuto a minuto la trayectoria del huracán Melissa en el Caribe

Las autoridades indicaron que el tornado avanza rápidamente y hay un “riesgo creciente de cantidades peligrosas de lluvia". Siga la trayectoria en tiempo real, aquí.
Imagen de referencia. Siga la trayectoria en vivo del huracán Melissa en su paso por el Caribe.



Presidente de Bolivia expresó su "solidaridad" a Gustavo Petro tras su inclusión en la Lista Clinton

A través de su cuenta de X, Arce calificó la medida como una decisión unilateral e injustificada.

Tormenta Melissa paraliza el trabajo y obliga a permanecer en casa a los residentes en República Dominicana

" No se puede trabajar, no se puede salir. No hay actividad nacional", relató una colombiana que vive en ese país.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.