Breadcrumb node

Sismo de 6.1 de magnitud sacudió Venezuela y se sintió en varias ciudades de Colombia

Un sismo de 6.1 de magnitud impactó Venezuela este miércoles y se sintió en varias ciudades de Colombia, pidieron evacuar.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 20:37
Sismo Venezuela
Fuertes temblores en Venezuela se sienten en varias ciudades de Colombia. Servicio Geológico Colombiano reporta magnitudes de 6,1 y 4,3. Noticia en desarrollo.
SGC

El Servicio Geológico Colombiano reportó en la tarde de este 24 de septiembre dos fuertes sismos en Venezuela que se sintieron en varias ciudades de Colombia.

Según el informe preliminar de la entidad, el primer temblor, de magnitud 6,1, se registró a las 17:21 en la población de Mene Grande, municipio Baralt, en el estado Zulia. El segundo, de 4,3, ocurrió a las 17:33.

Le puede interesar: Cali pionera en Colombia: máquina de autotest de VIH supera las mil pruebas gratuitas

Debido a su magnitud y características, ambos movimientos fueron percibidos en numerosas ciudades colombianas, generando una rápida reacción de las autoridades y gran atención por parte de la ciudadanía.

Ciudades de Colombia que sintieron sismo de 6.1 de magnitud

El sismo registrado en Mene Grande tuvo una profundidad superficial, lo que permitió que habitantes de Bucaramanga, Cúcuta y zonas de la costa Caribe, como La Guajira, reportaran haberlo sentido. También se percibió en Antioquia, Maicao, Santa Marta, Ibagué, Pereira, Medellín, Barranquilla e incluso Bogotá.

Un sismo superficial libera su energía cerca de la superficie, de manera similar a una onda en el agua que se expande con mayor fuerza cuando la perturbación es somera. Esto hace que las ondas sísmicas viajen con mayor intensidad y sean percibidas en un área geográfica más extensa, explicando por qué el temblor se sintió en ciudades colombianas muy distantes del epicentro.

El impacto de un sismo transfronterizo en Colombia se mide no solo por la percepción del movimiento, sino también por las respuestas preventivas que se activan. Documentar las zonas donde se sintió el temblor y las acciones iniciales de las autoridades resulta clave para entender la magnitud real del evento a nivel nacional.

Como medida preventiva, los servicios de emergencia activaron protocolos de seguridad y solicitaron la evacuación de algunos edificios en la zona fronteriza con Venezuela. Esta acción permite realizar inspecciones estructurales y garantizar la seguridad de los ocupantes ante posibles réplicas o daños no visibles.

El alcance geográfico de la percepción del sismo y las medidas preventivas adoptadas en Colombia destacan la importancia de monitorear la situación en el epicentro y recurrir a fuentes oficiales para información actualizada.

Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos indicó que el epicentro estuvo ubicado a 7,8 kilómetros de profundidad y a 24 kilómetros de Mene Grande, una localidad petrolera en una zona poco poblada del occidental estado de Zulia, y magnitud de 6,2.

La estatal Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas ubicó la magnitud del movimiento telúrico en 5,4 y el epicentro en localidades de la costa oriental del Lago de Maracaibo, polo petrolero de Venezuela.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, indicó que no hubo daños mayores. "Fue de 5,4 pero sin daños estructurales mayores. Esto tiene que ver, con un temblor de 5,4, que es considerable, (con) la calidad de las construcciones en Venezuela", dijo en su programa de televisión.

El sismo causó cierta alarma en ciudades como Caracas, y en las occidentales Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y Maracaibo, reportaron personas en las redes sociales y en chats de grupos profesionales.

En esas localidades, según testigos, se sintió con más fuerza y algunas personas asustadas salieron a las calles, pero no hubo reportes de organismos oficiales sobre daños materiales importantes.

Le puede interesar: Avanza investigación por joven que entró a torre de control de El Dorado: suspenden a cinco funcionarios

Los últimos terremotos que dejaron víctimas en Venezuela ocurrieron en la población de Cariaco, en el oriental estado Sucre, el 9 de julio de 1997, con 73 muertes; y en Caracas, el 29 de julio de 1967, con 283 fallecidos y 2.000 heridos.

Aproximadamente un 80% de la población de Venezuela vive en zonas de alta amenaza sísmica.

Fuente:
Con información de AFP