Pompeo se opone a declaración de funcionarios ante Congreso de EE.UU. por Ucrania

El secretario de Estado de EE.UU. acusó a los demócratas de acosar e intimidar a los funcionarios del Departamento que dirige.
Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos
Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos. Crédito: AFP

La pugna entre los demócratas en el Congreso de Estados Unidos y el Gobierno del presidente Donald Trump se encendió aún más este martes con la negativa del secretario de Estado, Mike Pompeo, a que los funcionarios de su departamento citados acudan al legislativo para declarar sobre la relación con Ucrania.

Lea aquí: China exhibe poderío militar en aniversario 70 de la República Popular

"Permítanme ser claro: no toleraré tales tácticas, y utilizaré todos los medios a mi disposición para prevenir y exponer cualquier intento de intimidar a los profesionales dedicados a los que me enorgullece dirigir y servir en el Departamento de Estado", dijo Pompeo en una carta enviada al Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

Todo ello en medio del revuelo generado por la investigación para un posible juicio político contra Trump por una llamada telefónica con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, en la que le pidió investigar al exvicepresidente Joe Biden, ahora aspirante a la candidatura presidencial demócrata en 2020, y a su hijo por presunta corrupción en el país.

Pompeo, quien se encuentra de viaje en Italia, subrayó en la misiva que esas peticiones del Congreso son "un intento de intimidar y tratar de manera inadecuada a los distinguidos profesionales del Departamento de Estado".

Los legisladores de ese comité tenían previsto esta semana tomar declaraciones de Marie Yovanovitch, quien fuera embajadora de Estados Unidos en Ucrania, y Kurt Volker, que dimitió el pasado viernes como enviado especial del Departamento de Estado para ese país, entre otros funcionarios.

Por su parte, Trump continuó con su hilo de ataques al informante, un supuesto agente de CIA, que presentó una queja interna por la llamada en la que el mandatario presionó a Ucrania para que investigase a Biden, y que ha desencadenado un terremoto político en Estados Unidos.

Según los documentos desvelados, el espía se dio cuenta "de que el presidente está utilizando el poder de su cargo para solicitar la interferencia de un país extranjero en las elecciones estadounidenses de 2020".

En varios mensajes en Twitter, el presidente insistió este martes en que toda la información de esta fuente "es de segunda mano" y que "casi todo lo que ha dicho" es "erróneo".

Aunque lo confirmó el mismo presidente de Ucrania, Trump dijo que "No hubo presiones en absoluto. Es solo otro invento demócrata".

Trump ha sugerido que el legislador demócrata Adam Schiff, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, sea juzgado por "traición" y ha criticado sin cesar al informante.

Los demócratas han respondido con contundencia a las amenazas del mandatario y prometido acelerar el inicio del proceso de destitución político.

"Exijo al Partido Republicano que pongan fin al sucio lenguaje de llamar espías a los informantes y usar frases de la mafia insinuando que deberían ser asesinados", apuntó Maxine Waters, representante demócrata y presidenta del comité financiero de la Cámara de Representantes, en la misma red social.

"El juicio político no es suficiente para Trump. Debe ser encarcelado y situado en encierro solitario. Pero ahora mismo, el juicio político es imperativo", alertó Waters.

Las sombras, sin embargo, no han dejado de crecer sobre la Casa Blanca. Este lunes se revelaron presiones adicionales desde el Ejecutivo a otros países, en este caso Australia e Italia, para desacreditar al fiscal especial, Robert Mueller, que dirigió las pesquisas sobre la llamada trama rusa.

La Cámara de Representantes necesita una mayoría simple de 218 legisladores para enviar los cargos de acusación al Senado. Los demócratas ocupan 235 escaños los 435 de esa Cámara.

Por su parte, el Senado, controlado por mayoría republicana, deberá contar con el respaldo de dos tercios de la cámara, 67 senadores, para destituir al presidente, algo que actualmente parece poco factible.

Le puede interesar: En vigor en Florida (EE.UU.) ley contra ciudades que protegen indocumentados

En la historia de Estados Unidos, solo tres presidentes han enfrentado hasta ahora procesos de destitución: Andrew Johnson (1865-1869) y Bill Clinton (1993-2001), quienes fueron absueltos; y Richard Nixon (1964-1974), quien dimitió antes de que se produjera su juicio político.


Temas relacionados

Donald Trump

Presidentes Trump y Xi adelantaron cumbre para reducir tensiones comerciales

El mandatario estadounidense aseguró que respeta a su homólogo chino y afirmó que será una reunión exitosa.
Donald Trump y Xi Jinping se reunieron en Busan, Corea del Sur, en su primer cara a cara desde el regreso del republicano.



El huracán Melissa ha dejado al menos 36 muertos en su paso por el Caribe

Los efectos del huracán también han golpeado duramente a Cuba, donde las autoridades describen la situación como “incalculable”.

¿Por qué el huracán Melissa ha sido uno de los más potentes y devastadores de la historia?

De forma inusual, el huracán Melissa tocó tierra como categoría 5, lo cual llamó la atención de expertos.

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público tras su comentario de “dar bala”

La exseñorita Antioquia, Laura Gallego, aclara si aspirará a un cargo público su comentario de “dar bala”

¿Seguirá Alberto Gamero en el Deportivo Cali?

Alberto Gamero

“Menos es más”: experto explica la técnica de respiración que ayuda a reducir el estrés y conciliar el sueño fácilmente

Dormir bien

"No me arrepiento del video": Laura Gallego sobre su entrevista a Abelardo de la Espriella

La exseñorita Antioquia renunció a su corona luego de la polémica en la que se vio envuelta.

Video: así es la toma de la favela más grande de Río de Janeiro que ha dejado combates con armas largas

Operativo policial en Brasil

¿Quién es el abogado que defenderá a Gustavo Petro en Estados Unidos?

Presidente Gustavo Petro

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 29 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 29 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia?

¿Por qué Juan Guillermo Cuadrado no volvió a ser convocado en la Selección Colombia

“A Europa le tomó cien años; a Colombia le tomará treinta”: Presidente de Banco Popular lanza alarma sobre el envejecimiento acelerado en el país

Tercera edad