El oscuro panorama de Venezuela tras las sanciones de Donald Trump

El bolívar no vale nada en un país qeu se hunde en la crisis y que ve venir cosas peores.
venezolanos.jpg
Venezolanos en Caracas / Foto de AFP

"Si seguimos así, quedaremos raquíticos", presagia José ante lo que parece inevitable: que la economía venezolana, con índices de un país en guerra, termine de colapsar por las sanciones de Estados Unidos. Mensajero en una empresa de software, José Gallardo perdió 12 kilos en año y medio porque -dice- la plata no le alcanza. Un kilo de carne al mes es "el lujo" que se da con su esposa y cuatro hijos.

"¿A dónde vamos a llegar?", pregunta Gallardo, de 46 años de edad, y la respuesta es desoladora. El país con mayores reservas petroleras está al borde del default, hiperinflación, más escasez de alimentos y medicinas, y nuevas protestas, según expertos. Poniendo sal a la herida, el presidente Donald Trump prohibió a los estadounidenses colocar nueva deuda de Venezuela y su petrolera PDVSA para presionar al gobierno de Nicolás Maduro a "restaurar la democracia".

Previamente, Washington impuso sanciones financieras a Maduro y varios funcionarios, ejemplo seguido por Canadá. Las medidas ponen en jaque al gobierno para hacer pagos a través de bancos corresponsales. Importaciones de comida, medicamentos y gasolina se han afectado. Ello aumenta los temores de impago, pues entre octubre y noviembre PDVSA debe saldar unos 4.000 millones de dólares por vencimientos de deuda.

"La preocupación del mercado es que el país pueda tener esos fondos y no logre sacarlos. Caería en default técnico", advierte Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítica, para quien las sanciones tienen un "poderoso efecto reputacional".

Default en puertas

Sin perspectiva de repunte del petróleo -fuente de 96% de sus divisas- y con un déficit externo que analistas calculan en 12.000 millones de dólares para 2018, a Venezuela le esperan días difíciles. Su deuda externa asciende a 100.000 millones de dólares y tendrá que pagar 8.018 millones en intereses en 2018, según la firma Aristimuño Herrera & Asociados. "Eso pone al gobierno al borde del default", estima Oliveros.

El recorte de importaciones podría ser máximo de 3.000 millones de dólares, "a menos que esté dispuesto a no traer comida y permitir un colapso del sector petrolero", añade, al recordar que Venezuela también importa gasolina. Las importaciones cerrarán este año en 12.500 millones de dólares frente a 59.339 millones de 2012, según el economista César Aristimuño.

Esas compras también estarían comprometidas, por lo que Oliveros cree que el gobierno intenta migrar a pagadores en China o Rusia. "La apuesta es generar un caos que fuerce la negociación o el quiebre del gobierno", opina Oliveros, escéptico de que Pekín o Moscú -aliados de Caracas- arrojen un salvavidas.

Índices de guerra

La debacle no solo es consecuencia del derrumbe del precio del petróleo a menos de la mitad desde 2014, sino también de la caída de la producción: 22,9% desde 2008 hasta los 1,9 millones de barriles diarios (mbd) de hoy, según la OPEP. La economía, mientras, redujo su tamaño de 400.000 a 120.000 millones de dólares en el último cuatrienio, según consultoras. El gobierno dejó de publicar índices en 2016.

La inflación, en tanto, cerrará 2017 entre 1.100 y 1.400% -lejos del 720% previsto por el FMI-, entrando a un "ciclo hiperinflacionario", según Ecoanalítica. "Son indicadores de un país en guerra", alerta Oliveros. La hiperinflación, explica, surge al perderse la confianza en la moneda: el bolívar se devaluó 96,3% en el último año frente al "dólar negro", referente en medio de la sequía de divisas y del control de cambios del gobierno.

Con reservas de 10.000 millones de dólares, "la gente sabe que el bolívar no vale nada", apunta Oliveros.

"Fritos"

Analistas opinan que este sombrío panorama forzó al gobierno a buscar un diálogo con la oposición, pero avizoran más conflictividad tras protestas que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio. "No podemos esperar otra cosa que mayor malestar social y nuevas protestas", prevé el politólogo John Magdaleno.

El ingreso de José Gallardo -superior al mínimo- equivale a 21 dólares en el mercado negro, cuando un kilo de arroz cuesta un dólar. Su pérdida de poder adquisitivo ronda 40% este año, a pesar de que Maduro aumentó cuatro veces el salario. La industria funciona a un tercio de su capacidad y la mitad de las importaciones privadas se realizan con "dólar negro", nueve veces más caro que el oficial, disparando los precios.

José espera que Trump no deje de comprar petróleo a Venezuela: 750.000 bpd, prácticamente los únicos que generan flujo de caja, pues el resto se exporta a Rusia y China, en pago de deuda, y al Caribe a precios preferenciales. "Estaríamos fritos", dice José, quien este mes sumó el queso a sus privaciones.

Con información de AFP

Estados Unidos

Retiran toallitas desmaquillantes del mercado en Estados Unidos por riesgo de peligrosa bacteria

La FDA emitió una alerta sanitaria tras detectar una bacteria resistente en productos Neutrogena, lo que pone en duda los controles de calidad.
Toallitas desmaquillantes



Terremoto de magnitud 6,1 sacude el oeste de Turquía y causa daños en varias edificaciones

Un sismo de 6,1 se registró en la provincia turca de Balikesir; se reportan daños materiales pero sin víctimas.

Gavin Newsom y Kamala Harris se perfilan como los contendientes demócratas para las presidenciales

De otro lado, Alexandra Ocasio-Cortez y Bernie Sanders representan el lado más radical de los demócratas

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.