Breadcrumb node

“Las dictaduras se vencen con liderazgo moral”: la reacción de Julio Borges al Nobel de Machado

Borges, ​fundador del partido Primero Justicia y expresidente de la Asamblea de Venezuela, analizó en La FM el impacto político del Nobel de Paz a María Corina Machado y afirmó que el reconocimiento impulsa una transición en Venezuela.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Octubre 10, 2025 - 07:09
María Corina Machado
Julio Borges: Nobel de Paz a María Corina Machado, reconocimiento a la lucha por la democracia en Venezuela.
AFP

El fundador del partido Primero Justicia y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, afirmó en entrevista con La FM que el Premio Nobel de Paz otorgado a María Corina Machado representa un reconocimiento al pueblo venezolano y a la lucha por recuperar la democracia en su país.

¿Qué representa el Nobel de Paz para la oposición venezolana?

Borges aseguró que el reconocimiento internacional simboliza “un paso enorme en la posibilidad cierta de lograr la libertad en Venezuela”. Explicó que el galardón valida el papel de Machado como figura que “encarna el sufrimiento del pueblo venezolano y lo testimonia desde la clandestinidad”.

Le puede interesar: "Júbilo": así calificó Idania Chirinos, directora de Contenidos de NTN24, Nobel de paz a María Corina Machado

El dirigente sostuvo que la principal fuerza de la oposición está en el liderazgo moral y no únicamente en la presión política o militar. “Las dictaduras se terminan venciendo con liderazgo moral. Lo que hace la diferencia es el testimonio moral, y eso es lo que encarna María Corina Machado”, señaló Borges.

En su opinión, el premio también refleja una unanimidad mundial sobre la necesidad de un cambio democrático en el país. “No hay duda, no hay controversia. Es absolutamente incontrovertible”, afirmó. Para Borges, el reconocimiento internacional contribuirá a fracturar el bloque de poder del gobierno de Nicolás Maduro y abrir un camino hacia una transición política.

¿Qué efectos podría tener el premio en el régimen de Nicolás Maduro?

Al ser consultado sobre la posibilidad de una intervención militar o un conflicto interno tras el anuncio, Borges descartó esa opción. “Venezuela no está al borde de la guerra civil ni del vacío”, dijo. Según explicó, el poder se concentra en una minoría microscópica aliada a grupos irregulares como el ELN y estructuras del crimen organizado. “Eso es lo que mantiene a Maduro, no una base popular”, puntualizó.

Sobre las relaciones internacionales del régimen, Borges insistió en que el problema “trasciende cualquier aspecto ideológico”. A su juicio, el gobierno venezolano mantiene vínculos con países como Irán, Rusia y Cuba, además de permitir el desarrollo del crimen organizado en todos los niveles. “Quien vea el problema de Maduro como una disputa ideológica está totalmente equivocado y lo que está es suicidándose”, advirtió.

El exparlamentario también se refirió a los gobiernos latinoamericanos que han evitado condenar al régimen. Consideró que es un error interpretar la crisis venezolana en términos políticos tradicionales. “En el caso del presidente Petro, me parece un error existencial que la historia se lo va a cobrar, porque no hay ninguna justificación”, dijo.

Le puede interesar: Consejo de Seguridad de la ONU se reúne a solicitud de Venezuela

Respecto a la posibilidad de que aumente la represión contra la oposición, Borges reconoció que podría ocurrir, aunque observó señales de debilitamiento en el régimen. “Nuestros presos políticos han recibido por primera vez en meses la visita de sus familiares y algunos han podido ver a sus abogados”, reveló. Añadió que estas concesiones coinciden con una campaña impulsada por la iglesia católica llamada “canonización sin presos políticos”.

Borges concluyó que, pese a las restricciones, continúan las persecuciones y encarcelamientos de opositores, di

Fuente:
Sistema Integrado Digital