Joe Biden reconoce genocidio armenio y se avizoran fricciones con Turquía

Biden explicó que su intención era "honrar" la memoria y el "dolor" de inmigrantes armenios que llegaron a Estados Unidos tras la masacre.
Joe Biden
Crédito: AFP

El presidente estadounidense, Joe Biden, describió este sábado como "genocidio" la matanza de 1,5 millones de armenios por el Imperio Otomano en 1915, una medida que promete aumentar las tensiones con Turquía.

En un comunicado para conmemorar el 106 aniversario del inicio de esa masacre, que se cumple hoy, Biden se convirtió en el primer presidente estadounidense en ejercicio que reconoce formalmente lo ocurrido como genocidio, algo que sus predecesores evitaron para no poner en riesgo la crucial alianza con Turquía.

"El pueblo estadounidense homenajea a todos aquellos armenios que fallecieron en el genocidio que comenzó hace hoy 106 años", dijo Biden en su declaración.

El presidente utilizó dos veces en el comunicado la palabra "genocidio", cumpliendo así una de sus promesas electorales y llevando a término una fuerte campaña de presión de congresistas y grupos de estadounidenses de origen armenio que llevan años pidiendo que se use ese término.

En 2019, tanto la Cámara Baja como el Senado de Estados Unidos aprobaron medidas en las que describían como "genocidio" la masacre de 1915, a pesar de las advertencias del Gobierno turco de que eso dañaría gravemente las relaciones bilaterales.

Turquía reconoce la muerte de civiles armenios durante los intentos de deportación en 1915, pero los encuadra en un contexto bélico con Rusia en el este de Anatolia durante la I Guerra Mundial, y se niega tajantemente a aceptar el término de genocidio.

Biden explicó en su comunicado que su intención era "honrar" la memoria y el "dolor" de los inmigrantes armenios que llegaron a Estados Unidos tras la masacre, y de sus descendientes, que nunca olvidaron esa "trágica historia".

"No hacemos esto para echar culpas, sino para asegurar que lo que ocurrió no se repite nunca", subrayó.

"Renovemos nuestra determinación compartida de prevenir que ocurran atrocidades en el futuro, en cualquier lugar del mundo, y de potenciar la sanación y reconciliación", concluyó Biden.

El mandatario estadounidense destacó que el respeto a los derechos humanos es una de sus prioridades, así como construir "un mundo que no esté manchado por los males diarios de la intolerancia".

Estados Unidos se convierte así en el trigésimo país que reconoce hasta ahora como genocidio lo ocurrido hace más de un siglo, incluidos varios de Europa y Latinoamérica, además de Rusia y Siria, dos enemigos de Ankara.

Según fuentes oficiales, la decisión de Biden no derivará en la imposición de sanciones a Turquía, a pesar de que Estados Unidos forma parte de la convención de la ONU contra el genocidio de 1948, que pide a los Estados castigar ese crimen.

No obstante, sí se espera que debilite la relación con Turquía, cuyo presidente, Recep Tayyip Erdogan, mantuvo una relación cálida con el expresidente Donald Trump, pero bastante fría con Biden cuando era vicepresidente de Barack Obama, entre 2009 y 2017.

Hasta ahora, ningún presidente estadounidense en ejercicio había calificado oficialmente la matanza como genocidio, aunque Ronald Reagan (1981-1989) usó una vez esa palabra para referirse a la matanza armenia en una proclamación sobre el Holocausto nazi.


Temas relacionados

terremoto

Terremoto de magnitud 6,1 sacude el oeste de Turquía y causa daños en varias edificaciones

Un sismo de 6,1 se registró en la provincia turca de Balikesir; se reportan daños materiales pero sin víctimas.
Turquía



Senador demócrata Mark Kelly cuestiona la legalidad de los ataques de Estados Unidos en el Caribe

El senador dijo que esta acción “no hace que Estados Unidos sea más seguro, nos hace menos seguros”

"Latinoamérica es importante para Estados Unidos": Almirante Hernando Wills sobre ataques a barcos en el Atlántico

Wills indicó que Donald Trump considera importante a la región y por eso combate el narcotráfico.

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa