Nobel de Paz Aung San Suu Kyi niega "intento de genocidio" contra los rohinyás

La Nobel de Paz birmana dijo que el ejército pudo haber excedido la fuerza contra los rohinyá pero que no era prueba de querer aniquilarlos.
La Nobel de Paz, Aung San Suu Kyi
La Nobel de Paz, Aung San Suu Kyi, defendió a Birmania ante la CIJ, de la acusación de intento de genocidio a los rohinyás. Crédito: AFP

La Nobel de Paz, Aung San Suu Kyi, negó este miércoles ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) cualquier "intento de genocidio" durante los excesos cometidos contra la minoría musulmana rohinyá en Birmania.

La líder birmana admitió antes los jueces del tribunal con sede en La Haya que el ejército podría haber hecho un uso "desproporcionado de la fuerza", pero dijo que eso no era prueba de que intentaba aniquilar a esa minoría.

"Ciertamente, en las circunstancias, el intento de genocidio no puede ser la única hipótesis", agregó la premio Nobel de la Paz de 1991 en una audiencia en la que defiende los intereses de Birmania, acusada de genocidio.

Lea aquí: “Por dañarle la tv”, muere un bebé tras la fuerte golpiza de su madre

El martes, Aung San Suu Kyi se enfrentó a los llamamientos de Gambia, en nombre del mundo musulmán, para que Birmania "cese el genocidio" contra la minoría rohinyá, en el primer día de audiencias.

"Lamentablemente, Gambia presentó a la Corte una fotografía incompleta y engañosa de la situación en el Estado de Rakáin", aseguró.

Desde agosto de 2017, unos 740.000 rohinyás se refugiaron en Bangladés para huir de los abusos del ejército birmano y de las milicias budistas, calificados de "genocidio" por investigadores de la ONU.

Gambia, en nombre de los 57 Estados miembros de la Organización de la Cooperación Islámica, inició una acción judicial contra el país del sureste asiático considerando que había violado la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, un tratado del derecho internacional aprobado en 1948.

Imagen empañada

La imagen de Suu Kyi, de 74 años, que en un pasado no tan lejano era mencionada junto a grandes nombres como Nelson Mandela o Mahatma Gandhi, se ha visto empañada desde que tomó posición del lado de los generales del ejército birmano.

Sin embargo, cuenta con un fuerte apoyo en su país. La nobel de la Paz quiere demostrar que la CIJ no tiene competencia en el caso, que el ejército birmano atacó solo a los rebeldes rohinyás y que el país es perfectamente capaz de realizar sus propias investigaciones.

El martes, el ministro gambiano de Justicia, Abubacarr Tambadou, declaró a la prensa que estaría "muy decepcionado" de que Suu Kyi desmintiese nuevamente todo acto condenable contra los rohinyás.

Le puede interesar:

Le puede interesar: Continúa búsqueda de avión militar chileno sin arrojar rastros

ambia pide a la CIJ, principal órgano judicial de la ONU, creada en 1946 para solucionar los diferendos entre Estados miembros, que orden medidas urgentes para poner fin a los "actos de genocidio en curso", mientras se resuelve el fondo de la cuestión. El veredicto final podría demorar años.

Sanciones estadounidenses

Unas horas después de la primera audiencia, Estados Unidos reforzó sus sanciones contra el jefe del ejército birmano por los asesinatos a gran escala de musulmanes rohinyás.

Las nuevas sanciones del Tesoro de Estados Unidos prevén el congelamiento de sus posibles activos en el país norteamericano e impiden cualquier transacción con ciudadanos estadounidenses.

El comandante en jefe del ejército birmano, Min Aung Hlaing, su segundo al mando, Soe Win, y los generales Than Oo y Aung Aung ya tenían prohibido ingresar a Estados Unidos desde julio por su papel en la "limpieza étnica" de la minoría rohinyá denunciada por el gobierno de Donald Trump.

La CIJ solo estableció el delito de genocidio en una ocasión: la masacre de 8.000 hombres y niños musulmanes en 1995 en el pueblo de Srebrenica, en Bosnia.


Temas relacionados

Huracán

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Melissa se convirtió en el huracán más peligroso del 2025, tras haberse convertido en categoría 5.
Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.



Los cinco huracanes categoría 5 más devastadores que han azotado el Atlántico

Melissa amenaza con causar graves estragos, como ya ha sucedido antes con otros huracanes que han alcanzado la máxima categoría antes de azotar Estados Unidos o los países del Caribe.

Huracán Melissa amenaza a Jamaica con devastación masiva

El huracán Melissa, categoría 5, se aproxima a Jamaica con vientos de 280 km/h, lluvias intensas y riesgo de inundaciones y marejadas ciclónicas.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente