Salario mínimo en Chile es más alto que en Colombia, pero es poco: Carol Castañeda

La abogada, residente en La comuna de Las Condes, en la ciudad de Santiago, habló de las protestas que hay en el país.
Las protestas en Santiago de Chile, capital del país
Las protestas en Santiago de Chile, capital del país Crédito: Foto de AFP

Carol Castañeda, abogada colombiana residente en Chile, habló de la compleja situación que se vive en ese país. Según dijo, él vive en La comuna de Las Condes, uno de los barrios más acomodados de Santiago, la capital.

"Son cosas que para nosotros en Colombia serían elementales, pero aquí no lo son. Tenemos el aumento del pasaje de la tarifa del Metro. El salario mínimo en Chile es de 300.000 pesos chilenos. Eso equivale a 4 a 1 respecto al peso colombiano. Para el costo de vida tan alto que hay en Chile es poco, la salud es cara", aseguró.

Lea también: Protestas en Chile son asociadas con El JokerDe acuerdo con su relato, las pensiones en Chile también son bajas y también hay descontento por la denunciada evasión de impuesto por parte de personalidades en ese país. A su juicio, si bien es cierto le da ido bien en Chile, hay injusticias marcadas que se pronunciaron con el anunciada alza del pasaje del Metro.

Las protestas se han repetido por todo Chile, tras el cuarto día de disturbios, incendios y saqueos, mientras el estado de emergencia y el toque de queda se extienden de norte a sur y asciende hasta 13 la cifra de fallecidos.

Con el paso de los días las manifestaciones se han irradiado desde Santiago hacia casi todas las regiones de Chile en un estallido social que se prendió con el alza en el precio de los pasajes de metro en la capital chilena, la gota que colmó el vaso de la paciencia de los ciudadanos. El descontento entre la población se esparció por las principales ciudades del país, al tiempo que los disturbios y los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad aumentan cada día. Una situación que también ha provocado el esparcimiento de las medidas excepcionales adoptadas por el Gobierno para recuperar el orden en medio de los disturbios.

Prácticamente, todas las regiones del país tienen decretado el estado de emergencia, a excepción de la región de Arica y Parinacota y la austral de Aysen, ya sea en la totalidad de los territorios, como ocurre en la Metropolitana de Santiago y Valparaíso, o acotado a provincias concretas o ciudades determinadas.

Lea también: Gobierno insta a colombianos en Chile recoger agua y alimentos no perecederos

En el norte, el orden público está bajo control militar en la provincia de Iquique y la urbe de Pozo Almonte (región de Tarapacá); en la región de Antofagasta y la ciudad homónima; en las zonas de Copiapó, Caldera y Vallenar (región de Atacama); y en la región de Coquimbo. En el centro del país es donde la situación está más complicada, ya que las protestas se originaron en Santiago hace una semana y la región Metropolitana fue la primera en ver a los soldados del Ejército tomar el control de las calles.

Actualmente toda la región capitalina está bajo estado de emergencia, al igual que las vecinas regiones de Valparaíso y O'Higgins, además de la ciudad de Talca (región de Maule), Chillán y Chillán Viejo (región de Ñuble) y la región del Bío Bío.

En la zona sur, las medidas excepcionales se aplicaron en las ciudades de Temuco y Padre Las Casas (región de La Araucanía), la provincia de Valdivia (región de Los Ríos), las localidades de Osorno y Puerto Montt (región de Los Lagos) y la austral Punta Arenas (región de Magallanes). Tanto el Ejército como la Armada y la Fuerza Aérea pasaron a tomar la defensa nacional del orden público en estas zonas y los soldados se desplegaron en los últimos días.

Pero en algunos puntos de Chile, a pesar de la presencia militar, la situación se recrudeció y esta medida no fue suficiente para acabar con los disturbios, por lo que el Ejecutivo ha decretado toques de queda en algunas de ellas. Santiago de Chile suma en la noche de este lunes su tercera jornada consecutiva con la privación de las libertades de movimiento, lo que no ha evitado que continúen los saqueos y la violencia en algunos sectores de la capital.

Por eso el toque de queda de ahora rige para la totalidad de la región Metropolitana, así como para la región de Valparaíso tras los fuertes disturbios ocurridos este lunes en el barrio del puerto. La prohibición de salir a la calle en la noche se estableció además en Iquique y Pozo Almonte, Antofagasta, Copiapó, Caldera, Vallenar, La Serena, Coquimbo, Rancagua, Talca, Concepción, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.

Estas drásticas medidas de la Administración del presidente, Sebastián Piñera, dejan la seguridad de los chilenos en manos de los militares y con los Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) a las órdenes de las Fuerzas Armadas por al menos 15 días. Aún así, y pese a que en parte la llegada del lunes ha devuelto un poco la normalidad de un día laboral al país, la continuación de las protestas ha sido patente en todo el país.

Y las consecuencias de los disturbios y los enfrentamientos se cuentan por decenas de heridos y cientos de detenidos, y las cifras de fallecidos siguen aumentando con el paso de las horas, con un balance de 13 muertos en todo Chile hasta la madrugada del martes.

Carolina Escobar, periodista, dio cuenta de la situación en Chile: los supermercados están funcionando con restricción

unknown node


Temas relacionados

Franja de Gaza

Netanyahu ordena reanudar los ataques al sur de Gaza "tras violaciones" del cese al fuego de Hamás

Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes.
Israel acusa a Hamás de atacar tropas al sur de Gaza y no cumplir con la devolución de cuerpos de rehenes



🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Melissa se convirtió en el huracán más peligroso del 2025, tras haberse convertido en categoría 5.

Jamaica teme una destrucción masiva al acercarse el gigantesco huracán Melissa

El huracán también amenaza el este de Cuba, el sur de las Bahamas y el archipiélago de Turcas y Caicos.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico