Breadcrumb node

Asambleísta alerta que el narcotráfico y la minería ilegal fortalecen la violencia en Ecuador

Cristian Benavides, asambleísta de Ecuador, explicó que el narcotráfico conecta estructuras en Colombia y Ecuador.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Agosto 25, 2025 - 09:08
Cristian Benavides
Cristian Benavides habló en La FM sobre la cooperación y los retos en seguridad entre Ecuador y Colombia.
Foto: Facebook Cristian Benavides

El asambleísta independiente y exalcalde de Tulcán, Cristian Benavides, señaló que el reciente decomiso de 3.750 cartuchos de emulsión explosiva y 25.000 metros de cordón detonante en la frontera con Colombia refleja la magnitud del accionar de grupos transnacionales. Según explicó, se trata de organizaciones con vínculos binacionales que utilizan tanto a Ecuador como a Colombia para actividades ilícitas.

Le podría interesar: Rusia condena a 19 años de cárcel a un narcotraficante colombiano

En Tulcán estamos acostumbrados a este tipo de incautaciones, sea de drogas o de explosivos, armas en general que son utilizadas para una u otra razón”, afirmó. Añadió que, de acuerdo con las investigaciones, el material incautado habría estado destinado a grupos terroristas con capacidad de generar caos en territorio colombiano.

Benavides sostuvo que estos envíos no son aislados: “Se estaría trabajando de manera transnacional. Estos envíos no son al azar, ya tienen redes y vínculos potentes entre Colombia y Ecuador”. El asambleísta también recordó que en provincias como El Oro se han decretado estados de excepción permanentes, lo que refleja la presión de la violencia sobre distintas regiones.

¿Cómo operan las redes de narcotráfico entre Ecuador y Colombia?

El asambleísta advirtió que fenómenos como la minería ilegal han incrementado la presencia de grupos armados en sectores donde antes no existían. “Lastimosamente por la minería legal se hicieron exploraciones y, una vez que detectaron oro, ahora está lleno de grupos de todo tipo”, explicó.

Más noticias: Álex Saab tras despliegue militar de EE.UU. en el Caribe: “Aquí hay un pueblo unido para defenderse”

Según Benavides, estas estructuras se financian a través de diversos mecanismos: “El dinero no viene de Ecuador, lo traen de Colombia, lo lavan en Ecuador y luego vuelve a través de empresas o contrataciones públicas”. Al respecto, alertó que estas prácticas han incidido en el aumento de la violencia: “Ya superamos los 5.000 asesinatos durante este año 2025. Vamos a llegar a ser el año más violento en la historia del Ecuador”.

El asambleísta enfatizó que la ola de homicidios está especialmente marcada en la costa ecuatoriana y vinculada al lavado de activos y al fortalecimiento de bandas criminales con operaciones a ambos lados de la frontera.

¿Existe cooperación entre Ecuador y Colombia contra el crimen?

Consultado sobre la relación bilateral, Benavides aseguró que la colaboración policial se mantiene en algunos frentes. “La UNASE, que es la unidad antisecuestros, siempre coordina con Colombia, y en todo lo que tiene que ver con crimen organizado existen acuerdos que siguen vigentes”, afirmó. Sin embargo, aclaró que las tensiones políticas entre los dos gobiernos afectan la eficacia de esa cooperación.

Como ejemplo, mencionó la liberación de más de 800 reclusos en la frontera: “Simplemente los soltaron en el puente de Rumichaca y luego el destino, quién sabe. Muchos de ellos están volviendo a Ecuador y siguen delinquiendo”. Para Benavides, la falta de coordinación en estos procesos facilita que personas con antecedentes criminales retornen a las estructuras ilegales.

Le podría interesar: Trinidad y Tobago apoya despliegue militar de EE.UU. en el Caribe por aumento de violencia

Sobre la situación de alias Tito, explicó: “Nunca debió haberse fugado. Se trata de una reaprehensión de este ciudadano que ya fue deportado o está en proceso hacia Estados Unidos”. Añadió que otros fugados han asumido el control de los grupos delictivos: “No han dejado de existir, más bien se han fortalecido”.

Fuente:
Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM, Karen Castañeda.