¿Se dice “buen día” o “buenos días”? La RAE aclara cuál es el saludo más adecuado
La RAE explicó si es correcto decir buen día o buenos días, y cuál se recomienda para saludar por la tarde o la noche.

La Real Academia Española (RAE) explicó que tanto buen día como buenos días son fórmulas de saludo aceptadas en el español. Ambas expresiones tienen el mismo significado y pueden utilizarse indistintamente para saludar o despedirse, aunque existen diferencias en su frecuencia de uso según el país o región.
Le podría interesar: RAE aclara cómo se escribe la risa en español y por qué “jajaja” no es correcto
La forma buenos días es la más tradicional y todavía hoy predomina en el español general. Su uso en plural puede estar relacionado con otras expresiones de cortesía que también usan el plural, como saludos, gracias, felicidades o recuerdos. Además, podría tratarse de un acortamiento de fórmulas más largas que antiguamente hacían referencia a los días futuros.
Obras escritas en los siglos XV y XVI ya documentaban saludos en plural. En el Corbacho de Alfonso Martínez de Toledo (1438), por ejemplo, aparece: “¡Mala postrimetría, malos días, malos años te dé Dios, amén!”. En otro texto del siglo XVI, la Comedia Tinellaria de Bartolomé de Torres Naharro (1517), se registran frases como “Buenos días te dé Dios” y “buenas noches a vos”.
Uso de buen día en América y su posible origen
La expresión buen día también es válida, aunque su uso es menos común en España y más frecuente en gran parte de América. En especial, se utiliza en el área rioplatense, donde alterna con buenos días en la conversación cotidiana. La RAE indica que esta preferencia por la forma singular podría deberse a la influencia de otras lenguas como el italiano, el portugués, el francés o el inglés, en las que el saludo matutino se expresa en singular: buon giorno, bom dia, bonjour o good morning.
En países como Argentina o Uruguay, buen día es habitual tanto en la calle como en ámbitos laborales. Aunque no es lo común en España, esta forma también puede encontrarse como despedida, especialmente en expresiones como que tengas un buen día, que tenga usted un buen día, entre otras.

Expresiones con el verbo “dar”
De las dos formas, solo buenos días permite construcciones con el verbo dar, como en la locución dar los buenos días. Este uso está ampliamente documentado en textos literarios. En Criaturas de la noche (2004), del autor argentino Lázaro Covadlo, se lee: “Dionisio Kauffmann oyó una voz meliflua que le dio los buenos días”.
No deje de leer: El error ortográfico en los billetes de Colombia que pocos notan
En cambio, dar el buen día no es una forma habitual en español, por lo que no se considera una construcción aceptada dentro del uso común.
Saludos en la tarde y la noche según la RAE
En cuanto a los saludos que se utilizan más allá de la mañana, la RAE señala que lo normal es emplear las fórmulas plurales buenas tardes y buenas noches. Estas expresiones están generalizadas en todo el ámbito hispánico y no presentan diferencias significativas entre países.
Además, existe una fórmula abreviada: buenas, que se usa sin especificar el momento del día. Esta forma se oye en contextos informales y es común en España, en la región rioplatense, en zonas de Centroamérica y en áreas andinas. Su uso ha sido documentado en la literatura. En El astillero (1961), del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, un personaje saluda con un simple “buenas”, sin precisar si es mañana, tarde o noche.
Más noticias: Las nuevas palabras que agregó la RAE al diccionario en español durante 2024
En esos contextos, la fórmula breve buenas se emplea especialmente entre personas conocidas o en interacciones informales. Aunque es de uso frecuente en el habla cotidiana, su presencia no reemplaza a las formas completas cuando se requiere mayor formalidad o claridad sobre el momento del saludo.
