Los 5 destinos menos recomendados para hacer turismo en Colombia, según IA
Un análisis con inteligencia artificial reveló los destinos menos recomendados para viajar dentro del país.

Colombia, con su diversidad geográfica, riqueza cultural y hospitalidad, se ha posicionado como uno de los destinos turísticos más atractivos de América Latina. Sin embargo, no todos sus territorios cuentan con las condiciones necesarias para garantizar una experiencia segura, cómoda y satisfactoria para los visitantes.
En un reciente estudio apoyado por inteligencia artificial (IA), se identificaron los destinos menos recomendados para hacer turismo dentro del país. Este informe cruzó datos de plataformas de viajes como TripAdvisor y Google Maps, opiniones en redes sociales, cifras del Ministerio de Turismo, reportes del DANE, y alertas emitidas por autoridades locales e internacionales.
Más noticias: Una ciudad colombiana está nominada como el mejor destino para disfrutar una luna de miel
A partir de este análisis, la IA construyó un ranking con base en variables como inseguridad, infraestructura deficiente, conectividad limitada, falta de servicios básicos y baja satisfacción del visitante.
El objetivo es visibilizar los retos que enfrentan algunos municipios para convertirse en destinos competitivos y sostenibles. A continuación, presentamos el Top 5 de los destinos menos recomendados para hacer turismo en Colombia, con base en este estudio automatizado:

Tumaco (Nariño): belleza natural opacada por la inseguridad
Tumaco, conocido como la “Perla del Pacífico”, cuenta con playas extensas, cultura afrocolombiana vibrante y una gastronomía única. Sin embargo, su potencial turístico se ve seriamente afectado por problemas de seguridad. La presencia activa de grupos armados ilegales, el narcotráfico y los frecuentes enfrentamientos en zonas rurales hacen que los visitantes corran riesgos considerables.
El informe destaca también que Tumaco carece de infraestructura turística sólida: pocos hoteles, escasos operadores turísticos y problemas frecuentes con el servicio de energía, agua potable y conectividad digital. Muchos viajeros reportan en redes sociales situaciones de robo, estafas o mal servicio al cliente, lo que genera una baja puntuación en plataformas turísticas.
Más noticias: El único destino colombiano que describen como "sacado" de un cuento de hadas
Puerto Carreño (Vichada): naturaleza inexplorada, pero poco accesible
Ubicado en la Orinoquía colombiana, Puerto Carreño ofrece paisajes únicos a orillas del río Orinoco, con fauna y flora exóticas ideales para el ecoturismo. No obstante, llegar hasta allá sigue siendo un desafío: las vías terrestres son escasas y en mal estado, y los vuelos son limitados y costosos.
Además de su aislamiento, la ciudad presenta un bajo desarrollo hotelero, poca oferta gastronómica y un sistema de salud básico que preocupa a los turistas. La IA identificó un alto nivel de insatisfacción por parte de los pocos visitantes que se aventuran hasta esta zona, quienes califican como difícil y riesgoso el acceso a los principales atractivos naturales.
Mitú (Vaupés): riqueza ecológica con barreras logísticas
Mitú, en plena Amazonía colombiana, es una joya para los amantes del turismo de naturaleza, con selvas vírgenes, comunidades indígenas y ríos cristalinos. Sin embargo, su lejanía, el alto costo de los tiquetes aéreos y la escasa infraestructura turística representan serios obstáculos para quienes desean visitarlo.
El estudio señala que hay muy pocas opciones de hospedaje, algunos sin servicios básicos, y que los guías turísticos no siempre están certificados o capacitados. Además, el acceso a zonas rurales se dificulta en temporada de lluvias, y ante una emergencia médica, las opciones de atención son mínimas o inexistentes. Todo esto afecta la percepción general del destino.

El Tarra (Norte de Santander): un territorio con restricciones de movilidad
Este municipio, ubicado en el Catatumbo, ha sido históricamente una zona compleja por su vinculación con el conflicto armado, cultivos ilícitos y la presencia de grupos armados ilegales. Aunque algunos sectores han mostrado avances en procesos de paz y desarrollo local, el turismo todavía no es una actividad viable ni segura en esta región.
La inteligencia artificial resaltó que El Tarra no cuenta con hoteles ni servicios turísticos adecuados, las vías están en mal estado y hay zonas donde se restringe la entrada de foráneos. Varios organismos internacionales también han advertido sobre la inseguridad en la región, lo que lo convierte en un destino no recomendable en la actualidad.
Más noticias: Un destino en Colombia está entre las 76 maravillas naturales más espectaculares del mundo
San José del Guaviare (Guaviare): potencial en crecimiento, pero aún limitado
San José del Guaviare ha llamado la atención por sus pinturas rupestres, ríos de colores y selvas impresionantes. Aunque está mejor conectado que otros municipios de esta lista, el informe de IA advierte que todavía hay factores que limitan una experiencia turística fluida: carreteras sin pavimentar, falta de señalización, poca presencia de operadores turísticos formales y zonas rurales con presencia de actores armados.
Otro aspecto negativo detectado fue la limitada capacidad de carga en algunos de sus principales atractivos, lo que ha llevado a la sobreexplotación ambiental y a restricciones de acceso. Varios visitantes también mencionan dificultades para encontrar servicios de salud, transporte local o lugares de alimentación confiables.
Recomendaciones para los viajeros
Si está planeando sus próximas vacaciones dentro de Colombia, tenga en cuenta estas recomendaciones:
- Consulte alertas oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Turismo.
- Lea reseñas actualizadas en plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Booking.
- Evite viajar solo o sin un guía local en zonas apartadas.
- Priorice destinos con infraestructura sólida, buena conectividad y servicios médicos disponibles.