Breadcrumb node

Lista de los países suramericanos más caros para vivir este 2025: hay sorpresas

El costo de vida mide cuánto deben gastar los hogares en bienes y servicios esenciales para alcanzar un nivel de vida aceptable.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Mayo 9, 2025 - 17:31
Inflación en Sudamerica
Costo de vida en América del Sur: Numbeo revela los países más caros para vivir en 2025
Pexeles

Durante el 2025, enfrentar los gastos diarios se ha vuelto una tarea cuesta arriba para gran parte de la población en América del Sur. Las razones son múltiples: inflación persistente, monedas devaluadas, impuestos elevados y un encarecimiento generalizado de productos y servicios. Este nuevo escenario ha transformado radicalmente la percepción de muchos países que solían ser considerados asequibles para vivir.

El costo de vida mide cuánto deben gastar los hogares en bienes y servicios esenciales para alcanzar un nivel de vida aceptable. Incluye desde alimentos, transporte, servicios públicos y vivienda, hasta actividades de ocio. En este contexto, la plataforma internacional Numbeo se ha convertido en una herramienta útil para entender cómo varía este indicador en diferentes ciudades del mundo.

Más noticias: Estos son los únicos dos países de Sudámerica donde se conduce por la izquierda: ¿por qué?

Numbeo asigna puntajes tomando como referencia la ciudad de Nueva York, a la que le otorga un índice base de 100. Si otra ciudad o país supera ese número, significa que es más costoso vivir allí. Si se encuentra por debajo, es relativamente más económico.

En su análisis de más de 500 ciudades a nivel global, Numbeo reveló cuáles son los países más caros para vivir en América Latina, de acuerdo con su índice de precios.

Inflación en Colombia
Durante el 2025, enfrentar los gastos diarios se ha vuelto una tarea cuesta arriba para gran parte de la población en América del Sur.
Colprensa

Lista de los países suramericanos más caros para vivir este 2025

  1. Uruguay: el más caro de Sudamérica

Uruguay encabeza la lista de las naciones sudamericanas con el costo de vida más alto, según Numbeo. Este país tiene un índice de 46,33, lo que lo convierte en el más costoso de la región y lo ubica incluso por encima de economías como Japón o España en el ranking global.

Este fenómeno responde a diversos factores: altos impuestos, un sistema de salud costoso, precios elevados en servicios básicos, dependencia de importaciones y un mercado inmobiliario con valores al alza.

Además, los salarios en Uruguay, aunque superiores en promedio frente a otros países de la región, no siempre compensan la carga económica que enfrentan los hogares. El transporte público, los alimentos, los medicamentos y la educación privada también figuran entre los rubros más costosos del país.

  1. Venezuela: altos precios, bajos ingresos

Pese a que atraviesa una de las crisis económicas más profundas del continente, Venezuela ocupa el segundo lugar en el ranking regional de Numbeo, con un índice de 35,87.

Este resultado puede parecer contradictorio, pero se explica por la severa inestabilidad de su economía. La escasez de productos, la dolarización parcial, la inflación constante y la dependencia de importaciones encarecen notablemente el acceso a bienes y servicios básicos.

En Venezuela, muchos productos tienen precios equiparables a los de Estados Unidos, pero los ingresos mensuales del grueso de la población están muy por debajo de ese estándar, lo que genera una fuerte sensación de desigualdad y empobrecimiento.

Más noticias: ¿Cuál es el país más barato para vivir en Sudamérica?: no es Colombia

  1. Argentina: el impacto del descontrol económico

Argentina ha vivido años marcados por la inestabilidad económica, y en 2025 la situación no ha mejorado. Numbeo le otorga un puntaje de 35,75, ubicándolo en el tercer lugar regional.

Aunque desde una perspectiva internacional los precios en dólares pueden parecer bajos, los ciudadanos argentinos deben lidiar con una moneda local en constante devaluación, salarios estancados y una inflación que no da tregua.

El precio de alimentos, alquileres, servicios públicos y transporte ha subido considerablemente. En especial, las clases medias y bajas enfrentan dificultades para sostener su estilo de vida frente al aumento imparable del costo de vida.

Bandera Venezuela
Numbeo asigna puntajes tomando como referencia la ciudad de Nueva York, a la que le otorga un índice base de 100.
Pexels
  1. Chile: el costo de vida aumenta en las grandes ciudades

Chile, especialmente en zonas urbanas como Santiago, también se suma a la lista de los países con mayor costo de vida. El alza en el precio de los alimentos, el transporte y los arriendos ha generado presión sobre los hogares. La capital chilena concentra gran parte de estos incrementos.

Según el ranking, Chile registra un índice de 35,13, posicionándose como una de las naciones más costosas del continente.

Por su parte, Colombia, se encuentra en la séptima posición regional con un índice de 25,96. Aunque está por debajo de otras economías más costosas, el país ha registrado un incremento sostenido en el costo de vida, especialmente en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena.

Factores como la inflación, el alza en los arriendos, el aumento de las tarifas de servicios públicos y el encarecimiento del transporte han hecho que muchas familias deban ajustar sus presupuestos. Sin embargo, el impacto varía según la región, el nivel de ingresos y el estilo de vida de cada hogar.

En zonas rurales o ciudades intermedias, el costo de vida puede ser más manejable. No obstante, los hogares de clase media y baja en las grandes urbes están sintiendo cada vez más el peso del gasto mensual.

Además de los ya mencionados, otras naciones de la región también aparecen en el listado de Numbeo con índices importantes en términos de costo de vida. Entre ellas están:

  • Brasil, con diferencias marcadas entre ciudades como São Paulo y Río de Janeiro.
  • Perú, donde Lima concentra la mayor parte de los costos elevados.
  • Ecuador y Paraguay, con economías que muestran cierta estabilidad, pero también retos en acceso a bienes importados.
Fuente:
Sistema Integrado Digital