Breadcrumb node

Estas son las cinco ciudades menos cariñosas de Colombia

Un estudio de Preply midió cómo se expresa el afecto en distintas regiones del país.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 5, 2025 - 13:31
Cariño en Colombia
Estas son las ciudades más y menos amables de Colombia según estudio de Preply.
Pixabay

La amabilidad es uno de los rasgos más característicos de los colombianos, reconocida por quienes visitan el país desde el extranjero. De hecho, un reciente estudio de World of Statistics posicionó a Colombia como uno de los países más amables del mundo.

Sin embargo, esta cualidad puede variar dentro del país según la región. Por ello, la aplicación móvil Preply decidió evaluar cuáles son las ciudades más y menos amables de Colombia. Con base en una encuesta aplicada a 1.800 personas, elaboró un ranking nacional.

Le puede interesar: ¿Cómo influye el lenguaje sobre el cuerpo en la salud mental? Experta responde

Según la firma, se evaluaron las formas de expresar calidez y afecto, tanto físicas como verbales. A los encuestados se les consultó sobre sus hábitos al manifestar cariño en 12 actos cotidianos, como besos, abrazos, caricias o palabras afectuosas, así como su grado de aceptación al recibir este tipo de muestras.

También se indagó sobre el trato recibido por parte de trabajadores que atienden al público. Las respuestas fueron agrupadas por ciudad, edad y sexo, y se calificaron del 1 al 10 para obtener una ponderación comparativa entre grupos.

Afecto en Colombia
Un estudio reveló diferencias regionales en la forma en que se expresa el afecto en Colombia.
ImageFX

Las ciudades menos cariñosas de Colombia

La ciudad considerada como la menos cariñosa del país es Villavicencio, con una puntuación de 5,61. Sus residentes son menos propensos a mostrar afecto (5,9), dar abrazos (5,8), hacer cumplidos (5,5), usar palabras cariñosas (4,9) o buscar contacto físico durante una conversación (4,4).

El listado lo completan Soacha (6,01), Santa Marta (6,05), San Juan de Pasto (6,16) y Valledupar (6,17).

Las ciudades más afectuosas

Por el contrario, Cartagena se posiciona como la ciudad más cariñosa de Colombia, con una puntuación de 6,72. Sus habitantes expresan su calidez mediante el uso de palabras positivas y amorosas (7,3), lenguaje afectuoso en conversaciones (7,1), abrazos (7,2), caricias (7,0), cumplidos (6,8) y besos (6,5). Esto refleja una combinación rica de expresiones tanto físicas como verbales.

Completan el top cinco: Barranquilla (6,54), Pereira (6,53), Ibagué (6,51) y Cúcuta junto con Medellín, que comparten el mismo puntaje (6,54). Bogotá ocupa el noveno lugar, con una puntuación de 6,29.

Villavicencio
Villavicencio es considerada la ciudad menos cariñosa de Colombia.
Alcaldía de Villavicencio

¿Cómo influye la generación en la expresión del afecto?

Los millennials son la generación más propensa a expresar afecto en Colombia, con una puntuación de 6,46. Sobresalen en el uso de emojis cariñosos (6,5), apodos afectuosos (6,6) y besos (6,6).

Les siguen de cerca los integrantes de la generación X (6,35), quienes prefieren las caricias (7,1). Por su parte, los baby boomers muestran altos niveles de afecto general (6,9), destacándose en abrazos (6,8), caricias (7,2) y palabras positivas (6,8), aunque son los menos digitales. En contraste, la Generación Z registra niveles más bajos de afecto, pero es la más propensa a saludar a los perros en la calle (6,3).

Le puede interesar: Dos pizzerías de Miami, entre las 10 mejores de EE. UU. en 2025:¿cuánto cuesta comer en ellas?

Diferencias entre hombres y mujeres

La investigación indica que hombres y mujeres en Colombia presentan niveles de afecto bastante similares, con puntuaciones de 6,4 para las mujeres y 6,2 para los hombres.

Aunque ellas lideran levemente en comportamientos como acariciar a seres queridos (6,9), enviar emojis de corazón (6,6) y jugar con bebés (6,5), los hombres obtienen puntuaciones más altas en dar besos (6,4) y buscar contacto físico durante las conversaciones (5,2). En general, ambos géneros tienden a expresar el afecto de forma comparable.

Fuente:
Sistema Integrado Digital