Breadcrumb node

¿Cuál es el objeto más contaminado de su casa? Evite graves problemas de salud

Descubre por qué la esponja de cocina es el objeto más sucio de tu hogar y cómo desinfectarla para evitar riesgos de salud.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 10, 2025 - 14:31
Referencia cocina.
Referencia cocina.
Cortesía Alcaldía de Cartagena

Aunque la cocina es un espacio de cuidado, limpieza y nutrición en cada hogar, una de las herramientas que usamos para mantenerla impecable, paradójicamente es el objeto más sucio y peligroso de toda la casa: la esponja de lavar.

Según advierten investigaciones científicas y especialistas en microbiología, ese utensilio que se usa a diario se convierte en un reservorio de bacterias, incluso más contaminado incluso que el inodoro.

Un solo centímetro de una esponja usada puede albergar millones de microorganismos, según estudios internacionales. Investigadores de la Universidad de Duke (Estados Unidos) han demostrado incluso que esta estructura es más eficiente para albergar microbios que una placa de laboratorio.

Pero no solo se trata de la forma. Las esponjas están en contacto constante con restos de alimentos, aceites y salsas, que funcionan como nutrientes para los microorganismos.

Además, la humedad constante favorece su reproducción. Con el tiempo, estas bacterias se organizan en una capa viscosa que las protege del jabón y el enjuague.

Le puede interesar: La hora en que va al baño podría revelar el estado de su salud, según estudio

De acuerdo con análisis internacionales, la estructura porosa de las esponjas, diseñada para absorber líquidos, ofrece el ambiente perfecto para la proliferación bacteriana.

En diálogo con RCN Radio, Andrea Cortes, microbióloga de la Universidad Manuela Beltrán, advirtió sobre los riesgos invisibles que generan las esponjas de cocina. "Su arquitectura atrapa humedad y partículas de comida, creando múltiples escondites para las bacterias", explicó.

El característico olor a humedad de algunas esponjas es una señal de que la carga bacteriana ha alcanzado niveles peligrosos. Estudios han encontrado en las esponjas de cocina patógenos como escherichia coli, salmonella y listeria monocytogenes, todos causantes comunes de intoxicaciones alimentarias.

"El verdadero riesgo está en la contaminación cruzada... si usas la esponja para limpiar una tabla donde cortaste pollo crudo y luego limpias la encimera con la misma, estás trasladando microorganismos como salmonella o campylobacter a toda la cocina”, señaló la especialista.

 

¿Qué hacer? Desinfectar y, sobre todo, reemplazar

 

Expertos recomiendan adoptar medidas claras para mitigar los riesgos. Lavar la esponja de cocina con detergente no es suficiente, por lo que existen métodos eficaces de desinfección que deben aplicarse cada dos o tres días:

  • Hervir la esponja durante al menos cinco minutos.

  • Lavarla en el lavavajillas usando un ciclo de alta temperatura.

  • Sumergirla en una solución de cloro (4 ml de cloro por litro de agua) durante cinco minutos, asegurándose de enjuagar bien después.

Sin embargo, la clave está en el reemplazo frecuente. “La desinfección reduce el riesgo, pero no lo elimina del todo. Las bacterias más resistentes pueden sobrevivir y recolonizar la esponja rápidamente”, aseguraron especialistas.

Más información: ¿Cuántos pasos por minuto debe dar para bajar de peso?

Finalmente, la recomendación más segura es reemplazar la esponja al menos una vez al mes. En ambientes de mayor uso o si la esponja empieza a oler mal o a sentirse viscosa, lo más prudente es desecharla inmediatamente, incluso si parece nueva.

 

Fuente:
Sistema Integrado de Información.