Breadcrumb node

Expresión, crítica y memoria en la historia colombiana

A lo largo de la historia del país son muchos los artistas que han dejado una inmensa huella.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Agosto 6, 2019 - 10:36
La expresión bicentenaria desde el arte.
La expresión bicentenaria desde el arte.
Ilustración Anderson Rodríguez - RCN Radio

¿Qué es el arte? El pintor y grabador noruego Edvard Munch lo definió como: "El arte nace de la alegría y el dolor, sobre todo del dolor. Crece a partir de las vidas humanas". Por su lado, el pintor neerlandés Vincent van Gogh dijo: "El arte es un combate. En el arte es necesario hasta jugarse la piel". El francés postimpresionista Paul Cézanne opinó: "Un arte que no se basa en el sentimiento no es arte". Finalmente, el colombiano Fernando Botero piensa que "el arte no tiene ningún poder de mover nada. El arte tiene poder en el tiempo, de recuerdo y testimonio". 

El arte en todas sus formas es expresión, rebeldía, catarsis, conciencia, memoria, dolor y alegría. En la historia colombiana es larga la lista de exponentes que han dejado una huella artística a su paso, lo que a su vez ha funcionado como una especie de memoria colectiva de los sucesos más importantes del país. "El arte es la forma en que las personas miran dentro de sí mismas y hacen catarsis, esto a su vez los lleva a la construcción de una identidad. Si bien los pintores y escultores muchas veces reflejan una idea individual al mismo tiempo muestran ideas nacionales propias de cada tiempo histórico", asegura David F. Barrera, profesor de historia y literatura. 

José María Espinosa Prieto, una mirada del arte de la Independencia de Colombia

A lo largo de los siglos diferentes artistas, desde sus movimientos o corrientes, han contado la historia de nuestro país. Según explica Barrera, desde el periodo de la Conquista y la Independencia, el pintor más emblemático es el bogotano José María Espinosa (1796 - 1883). "Fue el primero de los artistas en pintar las escenas de este periodo, en el que las obras mostraban ese descontento con la colonia española y esa gallardía del arte de la época, especialmente el de Espinosa Prieto, tenían por objetivo enaltecer los valores nacionales. Imágenes donde se veía el heroísmo de los soldados y la maldad de los españoles". 

De acuerdo con la Red Cultural del Banco de La República de Colombia (Banrepcultural), "Espinosa Prieto demostró su habilidad en el manejo de varias técnicas como los óleos que narran las batallas de Antonio Nariño en el sur del país, pasa por los dibujos para las litografías de los mejores retratos que hay de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Concluye con una serie de miniaturas que fueron pintadas sobre finas láminas de marfil". 

Por otro lado, el movimiento naturalista y realista de las obras  de la época estaba claramente influenciado por lo que estaba pasando en Europa. "Para ese entonces ya se estaba en la crisis del romanticismo y se entró en nuevas formas de expresión. Sin embargo, el renacimiento dejó su semilla y la puntura resaltaba por la calidad y el detalle, también por lo copiado del barroco. Es de resaltar que, para esta fecha no existía todavía un arte nacional, esto vendría a mediados del siglo XX. Estas corrientes mencionadas se retrataban entonces en las batallas de los próceres, era el arte de la Independencia", explica Barrera. 

Le puede interesar: Diseñadores, cuando el 'corte' colombiano se toma el mundo

No se puede dejar por fuera La Real Expedición Botánica en la que también surgieron muchos pintores. Citando nuevamente a la Banrepcultiral, "La Expedición Botánica promovida por José Celestino Mutis (1732- 1808) en el Nuevo Reino de Granada, fue la máxima empresa científica del período colonial. Funcionó como instituto científico que tenía bajo su responsabilidad el estudio de los recursos naturales y su aprovechamiento". 

Algunos de los pintores y dibujantes de esta institución fueron Francisco Javier Matís (1774 - 1851), Salvador Rizo (1760 - 1816), Mariano de Hinojosa (1776 - 1840), Pablo Antonio Garcia del Campo (1744 - 1814), entre otros. 

Una corriente de artistas empiezan a florecer en el país

David F. Barrera asegura que a mediados del siglo XX, específicamente a partir de los años 50' comenzó a florecer una verdadera corriente de escultores, pintores, arquitectos y escritores. "En este momento los artistas colombianos se integraron al mundo y aparecieron figuras más visibles como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Beatriz González, David Manzur, Débora Arango. En la arquitectura está por ejemplo, Rogelio Salmona, como uno de los más conocidos.

En palabras del profesor de historia y literatura, es a partir de este momento que se empieza a definir una idea de lo que es el arte nacional. 

Además, es de tener en cuenta que todos los géneros artísticos han servido para enfrentar el poder. Han sido herramientas de crítica y resistencia. "Desde Roma y Grecia ha sido así, lo fue en la edad media, aún más en el renacimiento y lo es ahora en los tiempos modernos. El arte es una forma explícita o implícita de hacer crítica a la sociedad. En la literatura, por ejemplo, tenemos el caso de 'El gran Burundún Burundá ha muerto', libro de Jorge Zalamea que es una crítica ácida escrita con una pluma impecable contra el régimen de Laureano Gómez. Tenemos a Gabriel García Márquez desterrado por Gustavo Rojas Pinilla por su crónica del Náufrago". 

Le puede interesar: Colombia así ha 'colonizado' las tarimas del mundo

Débora Arango (1907 - 2005) originaria de la ciudad de Medellín, que se convirtió en una destacada expresionista, "nada más por el hecho de haber sido una mujer que pintó desnudos en una época tan conservadora, es un mero acto rebeldía. Fue un grito que se escuchó en cada rincón del país", comenta Barrera. 

Obra de Débora Arango
Foto: Colprensa

El pintor colombo-español Alejandro Obregón (1920 - 1992) también destacó por la crudeza de sus obras. "Ha sentado un precedente con una tela que tituló 'Masacre del 10 de Abril' (...) Respecto a esta tela el pintor diría más tarde en una entrevista a Fausto Panesso - En el 48 pinto las masacres: comienzo a ponerle conciencia a mi pintura. A darme cuenta que se puede denunciar con ella- . Esta apuesta novedosa que resaltaba la indignación social fue el fundamento que soportó la expresión de otros artistas", expresa Felipe Cardona en su artículo para la Revista Nova et Vetera, de la Universidad del Rosario.

'Cóndor', obra de Alejandro Obregón
Alejandro Obregón (España,1920-Colombia, 1992) Cóndor, 1989 Serigrafía 50/150 • 50 x 70 cm Colección MAMBO
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno de Bogotá

Felipe Cardona también resalta en su artículo la importancia de la obra del paisa Ignacio Gómez Jaramillo (1910 - 1970).  "Rojas Pinilla tomó las primeras decisiones para frenar la violencia rural a raíz de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. La directriz del "Generalísimo" fue frenar todos los arrebatos a través de la rigurosa persuasión de los fusiles. Jaramillo, un artista de corte social, muy influenciado por el muralismo mexicano, fue el primero en notar lo que estaba sucediendo en el campo colombiano. En sus lienzos 'La violencia'  y 'Desplazamiento' nos ofrece su visión desgarradora de los sucesos". 

Paisaje, obra de Ignacio Gómez Jaramillo
Ignacio Gómez Jaramillo (Colombia, 1910-1970) Paisaje, ca. 1950 Óleo sobre tela 55 x 129,5 cm Colección MAMBO
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno de Bogotá

David F. Barrera también menciona que en el siglo xx hay un montón de corrientes impulsadas no solo por los artistas ya mencionados, sino también por Gonzalo Ariza (1912 - 1995) y Sergio Trujillo Magnenat (1911 - 1999), ambos paisajistas. "Al principio del siglo XX lo que más se hacen son paisajes hasta que llega Fernando Botero (1932), aproximadamente en los años 50, y empieza a transformar la narrativa pictórica con su figurativismo. Algo muy íntimo que se convierte en un concepto nacional". 

Escultura de Fernando Botero
Foto: Colprensa

Por su puesto, la lista de representantes artísticos colombianos es larga, se nos podría ir la vida escribiendo sobre cada uno de ellos, pero se pueden hacer algunas menciones más como Dorian Flórez Zuleta (1960), Jorge Torres Blanco (1962), David Manzur (1929), entre muchos otros. 

La batalla, obra de David Manzur
David Manzur (Colombia, 1929) La batalla, 1994 Serigrafía, P/A 70 x 100 cm Colección MAMBO
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno de Bogotá

La importancia del arte 

David F. Barrera tiene razón en lo que sentencia. Si se dijera que el arte no sirve para nada se estaría diciendo la cosa más absurda del mundo. "Si hay un poder en este mundo capaz de transformar a la sociedad y al ser humano es precisamente el arte. El hecho de pintar, escribir, componer una pieza musical, cosas que son tan difíciles a veces y que llegan a lastimar tan profundo transforman vidas. Para mi el arte es actualmente la única forma de revolución posible porque es en esto donde están las respuestas a las preguntas más terribles. El arte es sobre todo y más que nada la conciencia de la humanidad". 

Vea el especial 200 años de orgullo colombiano

Fuente:
Sistema Integrado Digital