Documental "El Silencio de los Fusiles" abrió al Festival Internacional de Cine de Cartagena

La periodista y cineasta Natalia Orozco habló con LA FM de este trabajo, que presenta a los dos bandos de un proceso de paz.
silenciodelosfusiles.jpg
Foto tomada del video

Por séptimo año consecutivo, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI- abrirá con una producción colombiana. En la edición 57, el largometraje documental El Silencio de los Fusiles, indaga la complejidad de la condición humana, llevada a los límites en una coyuntura excepcional en la que dos enemigos enfrentados se disponen a abandonar una guerra y encontrar los argumentos, el lenguaje y los gestos para mirarse a la cara en una negociación política.

En El Silencio de los Fusiles, la periodista y cineasta Natalia Orozco presenta a los dos bandos de un proceso de paz que puede culminar con la transición a la democracia de la guerrilla más antigua del mundo. Durante cuatro años Orozco siguió de cerca, tanto en Colombia como en La Habana, las dificultades, temores, retos e ilusiones de los equipos negociadores del gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. Este documental muestra un proceso con múltiples desafíos, que permanecen abiertos aun después de la firma del acuerdo.


"Ser seleccionados para la apertura oficial es más de lo que jamás hubiera soñado y otra prueba de que a pesar de los enormes diferencias que podemos tener sobre el proceso de paz y los retos que nos esperan, el país está cambiando, por decisiones osadas y valientes, como la que no dudo, asumió el FICCI, al escoger nuestro documental. El Silencio de los Fusiles no hubiera podido tener una mejor ventana, ni un momento más simbólico", asegura la directora y guionista Natalia Orozco sobre su participación en la edición 57 del Festival. "Cuando presenté el documental al festival lo hice con extrema timidez. Tenía referencias del maravilloso cine de ficción y documental que están haciendo otros, y las limitaciones de acceso y rodaje me dejaron ciertas frustraciones desde una perspectiva técnica. Aun así tenté la suerte y soñaba con ser seleccionada para alguna de las categorías".

En El Silencio de los Fusiles la pregunta esencial es "¿qué existe al otro lado de la guerra?" El documental construye una narrativa de larga duración donde vemos no solo la coyuntura de la negociación sino un esclarecedor archivo visual y sonoro sobre los efectos de la guerra en la sociedad colombiana, y apela a la memoria pero también a la esperanza de un cambio. Orozco habla con los líderes del gobierno y de la guerrilla, con los estrategas políticos y militares y con los voceros de ambas delegaciones y revela tensiones desconocidas y personajes que han tenido un papel clave en el proceso. Fiel a su olfato periodístico y a su responsabilidad como ciudadana, Orozco interroga y reflexiona sobre lo que ve y siente, sin sacrificar el rigor y la independencia. El Silencio de los Fusiles es, por momentos, un apasionante thriller político, con personajes que se van transformando a medida que se vuelven conscientes del papel histórico que les ha correspondido o que eligieron por su propia y voluntaria decisión.

La cineasta y periodista Natalia Orozco, ha sido dos veces ganadora del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (2010 y 2012) y es cofundadora del portal periodístico @las2orillas. Fue corresponsal en Washington y ha cubierto varios conflictos en el mundo. Con El Silencio de los Fusiles logra un registro único de este momento histórico, reivindica el sentido y la función pública del cine y del periodismo y nos sugiere que en este futuro que se abre, ningún colombiano debería volver a ser prescindible.

Nota original aquí

Palacio de Justicia

“La Siempreviva” regresa para conmemorar los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Con más de treinta años de trayectoria, la obra sigue generando encuentros entre generaciones.
Siempreviva - Obra de teatro



Cali se consolida como destino internacional, tras conciertos de Shakira: balance supera 40 millones de dólares

La Alcaldía de Cali reportó una ocupación hotelera del 100%, en el marco de los dos conciertos de Shakira.

Cambio de hora en Nueva York: cuándo inicia el horario de invierno y cómo ajustar el reloj en Newark y NYC

La región de Nueva York se prepara para el ajuste al horario de invierno, como ocurre en gran parte de Estados Unidos.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico