Breadcrumb node

Icetex que ya no dará subsidio a la tasa de interés: estos son los estudiantes afectados

Las cuotas de los créditos educativos subirán tras pasar de 5,08 % a 16,51 % anual.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Septiembre 4, 2025 - 21:16
El subsidio, que benefició a más de 180.000 jóvenes entre 2023 y 2024, dejará de aplicarse por limitaciones fiscales.
El subsidio, que benefició a más de 180.000 jóvenes entre 2023 y 2024, dejará de aplicarse por limitaciones fiscales.
Colprensa

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) informó a sus beneficiarios que, desde el segundo semestre de 2025, ya no aplicará el subsidio a la tasa de interés en los créditos educativos. La notificación llegó a los estudiantes por correo electrónico, donde se explicó que la medida responde a la difícil situación fiscal que atraviesa el país y que impide destinar recursos de la Nación para este alivio.

Le podría interesar: Consejo de Estado confirma elección de José Ismael Peña, pero no ordena su regreso a la rectoría de la UNAL

Durante años, este apoyo había representado un respiro económico al reducir el valor de las cuotas frente a lo que cobra el sistema financiero tradicional. Ahora, con la suspensión, las obligaciones volverán a calcularse según las condiciones iniciales de cada crédito.

De tasas reducidas a un incremento sustancial

Con el subsidio, los estudiantes pagaban una tasa del 5,08 % nominal anual mes vencido, pero a partir de 2025-2 la cifra subirá al 16,51 %. Aunque el Icetex insiste en que sus créditos seguirán siendo más competitivos que los del sector bancario —donde los intereses rondan el 24 % efectivo anual—, el incremento es significativo para quienes planearon sus finanzas sobre la base de la tarifa reducida.

Este ajuste implicará que muchos beneficiarios enfrenten cuotas que podrían duplicarse o incluso triplicarse, dependiendo del monto desembolsado.

¿Quiénes sentirán el impacto?

La suspensión afecta únicamente a los estudiantes que se encuentran en etapa de estudios. Quienes ya estén en fase de amortización, es decir, después de graduarse o retirarse de su institución, no verán cambios porque el beneficio nunca se aplicaba en esa etapa.

Además, cada contrato especifica si el crédito contaba con subsidio. Si aparece en el pagaré, la eliminación anunciada modifica directamente las condiciones bajo las cuales se venía financiando la educación.

El Icetex ya comenzó a notificar individualmente a los afectados. Si un estudiante recibe un correo oficial de la entidad, debe asumir que su crédito entra en la nueva medida.

Eliminación de subsidios del Icetex genera indignación en redes sociales
Egresados del Icetex expresan su preocupación tras la eliminación del subsidio a las tasas de interés, lo que ha generado un aumento en sus cuotas mensuales.
Foto: Canva

Un apoyo que marcó diferencia

El subsidio a la tasa estaba contemplado en la Ley 1911 de 2018 como un mecanismo transitorio de apoyo para la permanencia en la educación superior. Solo en 2023 y 2024, cerca de 180.000 estudiantes se beneficiaron gracias a una inversión de 438.000 millones de pesos del Gobierno Nacional. La medida permitió que los intereses se calcularan con tasas de IPC +2 % o, en caso de mora, IPC +4 %, aliviando la presión de la inflación sobre los créditos educativos.

Sin embargo, la restricción presupuestal impide sostener el esquema en 2025, lo que obligará a retornar a las condiciones originales.

Más noticias: ¿El FNA financia estudios? Claves que debe conocer antes de solicitar un crédito educativo

Alternativas en construcción para los afectados 

El Icetex aseguró que, pese a este panorama, continuará garantizando los desembolsos de matrícula a quienes iniciaron o retomaron estudios en el primer semestre de 2025. Asimismo, avanza en la consolidación del programa 'U Solidaria', donde más de 60 universidades participan voluntariamente para asumir parte de los puntos adicionales al IPC. Gracias a esta estrategia, los estudiantes podrán acceder a tasas más favorables, de hasta IPC +3 puntos, durante su etapa de formación.

Con este giro, la financiación de la educación superior en Colombia se ajusta a un nuevo escenario en el que los créditos educativos seguirán existiendo, pero sin el subsidio estatal que durante dos años representó un alivio importante para miles de familias.
 

Fuente:
Sistema Integrado Digital