Breadcrumb node

De Tocancipá a Europa: el segundo que le dio el sueño internacional a Alfonsito Linares

A sus 19 años, Alfonsito Linares rompió récords históricos en Tocancipá y sueña con conquistar Europa de la mano de su moto Ducati.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 30, 2025 - 19:31
Alfonsito Linares | GP Colombia | Motos
Alfonsito Linares, campeón de GP Colombia de Velocidad. Rompiendo record nacional en el Autódromo de Tocancipá.
Cortesía Ducati Colombia y redes sociales Alfonsito

A sus 19 años, Alfonso Linares, o más conocido en en los motores como Alfonsito Linares, se ha convertido en una de las grandes promesas del motociclismo colombiano, un deporte que históricamente ha carecido de apoyo, pero que él ha impulsado con talento, disciplina y una determinación inquebrantable.

Un poco más de 15 años tuvieron que pasar para que un segundo se convirtiera en un antes y un después. Desde los 4 años su padre lo subió por primera vez a una moto y, desde entonces, no se ha bajado. 

Su pasión lo llevó a soñar con romper los récords de pistas que admiraba siendo apenas un niño, cuando veía a otros corredores imponer tiempos que parecían inalcanzables.

Lea tambiénCristiano sigue batiendo récords: la marca que alcanzó en redes sociales

Esa meta se cumplió este año en el campeonato nacional de motociclismo de velocidad en el Autódromo de Tocancipá, conocido como GP Colombia de Velocidad, donde no solo ganó, sino que además rompió dos récords históricos.

Uno en la categoría Supersport 600 (motocicletas de 600 cc), que llevaba más de 15 años sin ser superado, y el otro en Superbike, con un tiempo que llevaba siete años intacto en Tocancipá, este último de 1:09.064, bajándolo a 1:08.885 en una moto Ducati Panigale V4R.

"Digamos que cuando hicieron el récord en su momento de ambas categorías, yo tenía 6 años y en el otro, con 11 años. Siempre fue como una aspiración, una meta que hoy después cumplo y, afortunadamente, rompiendo ese record nacional entre tantos corredores", comentó Alfonsito sobre ese segundo que podría cambiar su vida.

Linares lo resume en una palabra: resistencia. El entrenamiento no ha sido solo físico, sino también mental, porque en la pista cada decisión se toma en fracciones de segundo y un error puede costar caro.

"El trabajo de la mente juega un papel fundamental. Es esto un poquito infravalorado en el tema de las carreras,  ya que obviamente es un deporte algo complicado. En algunas partes ni siquiera lo consideran como un deporte, ya que solamente lo ven como motos", explicó Linares frente al papel que juega el entrenamiento mental.

Lo que se viene para Alfonso Linares en competencias está marcado por su ambición internacional. Como él mismo dijo, "el proyecto es Europa y qué mejor que Ducati”, donde busca organizar una temporada en el Campeonato Europeo de Velocidad, la antesala del Moto2, con la meta clara de “llevar la bandera de Colombia a lo más grande para poder estar corriendo en Europa”

Alfonsito Linares | GP Colombia | Motos
Alfonsito Linares, campeón de GP Colombia de Velocidad. Rompiendo record nacional en el Autódromo de Tocancipá.
Cortesía Ducati Colombia

A esto se suma la dificultad de competir en un deporte costoso y con escaso respaldo institucional, lo que obliga a buscar apoyo en el sector privado para poder representar al país en campeonatos internacionales.

“Son proyectos muy costosos, una temporada podría costar al rededor de 80.000 euros", a lo cual requieren aliados que le permitan cumplir el sueño de llegar al mundial de motociclismo.

Entre ellos destaca el equipo de Ducati Colombia, quien apoya a estos pilotos con futuro prometedor, del cual hace parte Alfonsito, y el actual campeón internacional del Moto GP Marc Márquez.

Puede interesarleJuanes debuta como actor en película “Pimpinero: sangre y gasolina”

Hoy, Linares no solo inspira por sus victorias, sino por su mensaje: correr sí, pero en espacios seguros y con disciplina.

Pero resalta los espacios sobre todo, pues solo en 2023 se registraron 8.546 muertes por siniestros viales, de las cuales 5.291 (62 %) correspondieron a motociclistas, además de más de 730 mil lesionados en accidentes que involucraron este tipo de vehículos, lo que equivale al 65,9 % del total de heridos en el país, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. 

"Lo malo es que la gente lo hace en las calles o corriendo en la rutas hacia Villeta o La Mesa, o para otros lados (...) Obviamente, no son los circuitos adecuadosEso es arriesgar la vida de uno y también la de los otros autores viales. Lo que más les puedo recomendar es que siempre lo hagan en los espacios controlados, siempre lo hagan en los circuitos con las protecciones adecuadas", recomendó Linares.

Fuente:
Sistema Integrado de Información