Breadcrumb node

Se reinician mesas técnicas para estudiar la UPC

Según las organizaciones de salud el próximo 26 de agosto se vence el plazo para definir un incremento de la UPC.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Julio 30, 2025 - 17:30
Ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Foto Diana Cabrera

En medio de una gran expectativa, el Ministerio de Salud reactivó las mesas técnicas para estudiar la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), tras la orden de la Corte Constitucional, en el sentido de hacer los ajustes desde el año 2021 hasta el 2024.

 En la reunión realizada en la sede del Ministerio de Salud se definió la metodología que se tendrá en estos encuentros antes del 26 de agosto cuando se debe presentar el informe ante la Corte Constitucional.

“Con muchas expectativas. De hecho, Capital Salud es la primera vez que logra participar en estas mesas. En las mesas anteriores no habíamos tenido la posibilidad, no nos habían aceptado la participación y gracias al pronunciamiento de la Corte Constitucional logramos entrar en el listado para estar en estas mesas de trabajo con el Ministerio y el resto de las entidades del sector interesadas en este tema”, indicó Marcela Brun gerente general Capital Salud.

Lea: Caso UNGRD: Sneyder Pinilla reclama garantías judiciales para seguir colaborando

Dijo que en esta reunión se definió la metodología que se tendrá en las próximas reuniones.“Logramos simplemente avanzar en cuál sería la metodología de trabajo. Aún con muchas dudas, la verdad, la metodología está planteada para que podamos revisar. El Ministerio presenta sus conclusiones respecto al análisis de la UPC, se abrirán a unos debates y todavía las dudas están respecto a la garantía como tal que tendremos las entidades para participar en términos de revisar la información, poder conocer la información de las demás entidades, poder saber si finalmente entidades tan importantes como Nueva EPS logró o no reportar información, porque es clave que ese sea el punto de partida, una gran conciliación respecto a la información con la cual se harán los cálculos de la UPC y podremos determinar la necesidad o no de un ajuste para 2024 y 2025”, sostuvo. 

Por su parte Juan Carlos Giraldo director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas afirmó que espera que estas nuevas reuniones permitan el avance en soluciones económicas al sistema de salud. 

“Asistimos a las seis sesiones, y quedamos pendientes de conocer el documento definitivo. Eso no se conoció, pero yo creo que parte del inicio de esta nueva etapa debe arrancar mirando qué fue lo que efectivamente se sacó en limpio, se concluye para poder construir sobre esas esas bases de ese ejercicio esperamos que no se vaya a perder todo lo que se había logrado debatir en estas mesas y avanzar hacia el aumento que lo que se quiere”, sostuvo.

 Destacó que se ampliará la participación para escuchar a los otros actores. “Yo creo que eso responde al malestar que algunos sectores habían expresado por no estar participando activamente en la mesa veremos si todas esas voces traen alguna información diferente o alguna propuesta metodológica que de alguna manera nos lleve a algún resultado diferente al que hasta el momento se tenía establecido”, subrayó.

Puede leer: Estados Unidos sanciona al juez De Moraes, quien lidera proceso contra el expresidente Jair Bolsonaro

 A su vez Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia indicó que espera que el Ministerio de Salud defina una nueva cifra de UPC porque de lo contrario la crisis en el sector salud será mayor.

“Lo que dice el ministerio es que le va a pedir a la Corte Constitucional que se amplíe el plazo para entregar el informe, recordemos que el plazo vence el 26 de agosto. Y el ministerio quiere seguir dilatando, dilatando esto para no hacer ajuste a la UPC, la cual está desfinanciada y mata pacientes, así de sencillo”, sostuvo. 

Recalcó que la próxima semana se realizará una nueva convocatoria. “La próxima semana va a haber una nueva mesa. Mi percepción como Pacientes Colombia, es que es una tomadera de pelo y hay una línea clara de incumplir los autos de la corte de la corte. La discusión básicamente giró en torno a la propuesta de definir la metodología pero esta  no produce nada. Las EPS no han enviado la información, el gobierno dice que qué puede hacer, ni siquiera las EPS intervenidas, que son las del gobierno, tampoco envían información”, puntualizó.

 

Fuente:
Sistema Integrado de Información