Breadcrumb node

¿Qué pasaría con la inversión extranjera si EE. UU. descertifica a Colombia?

El Consejo de Empresas Americanas alertó que la medida pondría en riesgo la inversión extranjera y la cooperación internacional.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 15, 2025 - 15:31
La posible descertificación de Colombia
La posible descertificación de Colombia por Estados Unidos genera preocupación en el sector empresarial. El Consejo de Empresas Americanas alerta sobre el riesgo para la inversión extranjera y la estabilidad económica del país.
AFP

La posibilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia genera preocupación en el sector empresarial. El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) alertó que una decisión en ese sentido pondría en riesgo la inversión extranjera, la cooperación internacional y la estabilidad económica del país.

Ricardo Triana, director ejecutivo del CEA Colombia, señaló que para las compañías estadounidenses la previsibilidad es clave: “Para las empresas estadounidenses, contar con un ambiente predecible y estable es fundamental; por eso es importante unir esfuerzos para mantener la relación bilateral y la certificación”.

Más noticias: Cámara Colombo Americana calculó cuánto perdería Colombia si es descertificada por EE. UU.

Triana advirtió que una descertificación limitaría el acceso del país a recursos internacionales y a la confianza de los inversionistas: “Mantener la certificación es clave para proteger el empleo, la seguridad jurídica y el crecimiento sostenible del país. Una descertificación limitaría la asistencia financiera y técnica en seguridad, encarecería el acceso a financiamiento internacional y afectaría la confianza de los inversionistas en Colombia”.

La inversión directa de Estados Unidos es la más significativa para Colombia. En 2021 sumó 1.732 millones de dólares y en 2024 llegó a 5.552 millones, según el Banco de la República. En el primer trimestre de 2025, el capital estadounidense alcanzó 1.080 millones de dólares, manteniéndose como el principal origen de inversión.

De perderse la certificación, sectores como minería y petróleo, servicios financieros, manufacturas, transporte y comunicaciones podrían ver reducidos sus flujos de capital.

Más de 115 compañías integran el CEA Colombia, que representan el 7,3 % del PIB y generan más de 115.000 empleos formales en el país, la mayoría de ellos ocupados por trabajadores colombianos.

Según la organización, la descertificación podría frenar proyectos de expansión, afectar cadenas de suministro y limitar la transferencia de conocimiento y la innovación que benefician a regiones y comunidades.

En materia de cooperación, los cálculos apuntan a que los recursos estadounidenses podrían caer hasta en un 50 % en 2026. Solo en el año fiscal 2024, Colombia recibió 696 millones de dólares en asistencia, en su mayoría para programas económicos y sociales.

La reducción de estos recursos comprometería proyectos en seguridad, infraestructura y desarrollo social. A esto se sumaría un encarecimiento del crédito internacional y un eventual impacto en las exportaciones hacia Estados Unidos, que hoy concentran más del 30 % de las ventas externas del país.

Más noticias: Precio del dólar en Colombia: ¿el más bajo en 15 meses?

El CEA Colombia insistió en que se requiere un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para evitar la descertificación. También planteó la necesidad de fortalecer las estrategias contra el narcotráfico y las instituciones de cooperación internacional para preservar la relación bilateral y asegurar la continuidad de proyectos estratégicos para Colombia.

Fuente:
Sistema Integrado de Información