Paro arrocero completa tres días: alza en precios y millonarias pérdidas
En regiones como el Huila, los arroceros anunciaron bloqueos de hasta 12 horas.

La salida de la vía al Llano en el sector de Llano Lindo, en Villavicencio, completa tres días cerrada por cuenta del paro arrocero que se mantiene en varias regiones del país. En este punto, los manifestantes han bloqueado de manera continua el paso de vehículos, en medio de exigencias al Gobierno Nacional por soluciones urgentes al sector.
Aunque aún no se reporta desabastecimiento de alimentos provenientes del centro del país, la Cámara de Comercio de Villavicencio advirtió un leve aumento en los precios de productos básicos distribuidos en tiendas y supermercados de barrio. Sin embargo, el impacto más fuerte lo está sintiendo el sector turístico y comercial del Meta, que calcula pérdidas superiores a los $50.000 millones diarios.
Lea además: Gobierno anuncia controles por paro arrocero
Huila y Tolima también bloqueados
En el Huila, los arroceros anunciaron bloqueos de hasta 12 horas con el fin de ejercer presión e iniciar diálogos con el Gobierno Nacional. En Neiva ya se empiezan a ver aumentos de precios ante la reducción de vehículos que ingresan a Surabastos, la central de abastos más importante del sur del país.
Por su parte, la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, pidió al Gobierno Nacional atender con urgencia las solicitudes del gremio. “El departamento está totalmente bloqueado”, advirtió.
El sur del Cesar, al borde del colapso
Productores del sur del Cesar también levantaron la voz. Denuncian que los costos de producción superan los $7 millones por hectárea, mientras que el precio del arroz paddy ronda entre los $1.200 y $1.300 por kilo. “Así no hay forma de sostenernos, estamos trabajando a pérdida”, dijo uno de los agricultores.
A esto se suma la falta de infraestructura, como plantas de secamiento, que obliga a los productores a entregar el grano directamente a los molineros, quienes imponen precios bajos. “El molinero impone el precio porque sabe que no tenemos alternativas”, señaló un productor.
Lea también: ARROCEROS intensifican BLOQUEOS por falta de DIÁLOGO
Contrabando e importaciones, otra amenaza
Sindo Vega, agricultor del norte del Cesar, cuestionó las políticas de importación: “Legalizan 20.000 toneladas de arroz desde Ecuador, pero entran otras 70.000 por contrabando. Eso ha reventado el mercado”.
Aunque los arroceros del Cesar reconocen no contar con una estructura gremial fuerte, anunciaron que este miércoles sostendrán una reunión con Fedearroz para definir si se suman al paro nacional. “Estamos con los compañeros de otras regiones”, concluyeron.