No habrá un reciclaje de la violencia cuando se firme la paz: Sergio Jaramillo
El equipo de paz regresó a Cuba con la intención de acelerar las conversaciones y firmar cuando antes el punto sobre el fin del conflicto.
Publicado:
Actualizado:
Lunes, Febrero 1, 2016 - 14:21
Al Gobierno y a su equipo de paz en Cuba les preocupa que cuando se firme la paz produzca el efecto contrario de que en el país se generen nuevos focos de inseguridad si no se comienza a debatir desde ya cómo combatir esa amenaza, teniendo en cuenta que en marzo se debe firmar una acuerdo final para la terminación del conflicto.
Precisamente, el equipo de paz del Gobierno viajó a Cuba para discutir el punto que resta, relacionado con la terminación del conflicto y cómo garantizarles seguridades a los reinsertados cuando renuncien a las armas.
“Creo que el siguiente reto que tenemos al entrar a discutir el punto 3 de la agenda, el del fin del conflicto, es la seguridad. Es establecer cómo vamos a lograr paz con seguridad. La paz no puede ser un reblandecimiento de la seguridad. Al contrario, es el momento oportuno para que los recursos que hoy se utilizan para la lucha militar, se utilicen para combatir los focos de toda índole en el país”, señaló Humberto de La Calle, jefe del equipo negociador de paz.
Dijo que debe existir la suficiente confianza en que la paz que se va a lograr es real, sin armas y con inclusión para quienes quieran hacer política.
Por su parte, Sergio Jaramillo, Alto Comisionado de Paz, insistió en que los puntos pactados por el momento con las Farc buscan acabar con las condiciones que han permitido que la violencia en Colombia continúe, “como ocurrió con la desmovilización de los paramilitares y el surgimiento de nuevos grupos. Eso es lo que queremos que no ocurra en este caso, que no haya un reciclaje de la violencia”, insistió Jaramillo.
Sobre el punto que desde ya empezaron a discutir en la mesa de negociaciones, dijo que falta discutir los procedimientos para implementar el fin del conflicto. “Es decir, ‘ustedes señores de las Farc dejan las armas de una manera ágil y creíble para los colombianos, y nosotros nos comprometemos a garantizarles su seguridad, a facilitar su transición política y a crearles condiciones favorables para su reinserción a la vida civil”, añadió.
"Eso es difícil de hacer, en eso estamos, a eso contribuye enormemente la misión de observación que coordinan las Naciones Unidas", agregó.
Finalmente, tanto Jaramillo como De La Calle aseguraron que otro gran reto es el relacionado con el territorio, que implica la vinculación de todos esos territorios donde históricamente han hecho presencia las Farc, a la vida del país; “pero debe ser una paz con seguridad, no solamente para las Farc, sino para las comunidades”.
Fuente:
Sistema Integrado Digital