Breadcrumb node

MinTrabajo radicó proyecto de reparación simbólica para víctimas de la masacre de las bananeras

La iniciativa busca que cada 6 de diciembre se recuerde a las víctimas.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 23, 2025 - 15:31
Ministro del Trabajo, Antonio Sanguino | Congreso | Reformas | Bogotá | Marzo 2025
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, asiste a un debate para defender las reformas sociales del Gobierno.
Camila Díaz | RCN Radio

El ministro de trabajo, Antonio Sanguino radicó el proyecto de ley que busca la reparación simbólica a las personas que fueron víctimas de la masacre de las bananeras. 

El funcionario señaló que la iniciativa pide que se declare cada 6 de diciembre como el día en el que se reconozca y recuerde la memoria de las víctimas de este hecho violento que marcó la historia de Colombia.

“La ley de víctimas se establece como fecha para los ejercicios de reparación individual del año 1985 hacia acá. Este proyecto de ley busca sobre todo hacer un ejercicio de reparación política y simbólica por lo que significa este hecho”, dijo.

Apuntó que además con esta iniciativa se fortalecen las acciones de reparación.

Lea también: Alcalde Carlos Fernando Galán fue elegido como nuevo presidente de Asocapitales

“Nosotros lo que queremos es que este proyecto refuerce las medidas de reparación colectiva, no sólo para las víctimas o para los descendientes de las víctimas de la masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928, sino también para quienes hayan sido víctimas de la violencia antisindical en Colombia”, sostuvo.

Apuntó que también se tendrán en cuenta a los que son reconocidos como tal en la ley de víctimas que establece como fecha 1985 hacia adelante. 

“Todos sabemos, que la masacre de las bananeras ocurrió el 6 de diciembre de 1928. Es la huella y la herida abierta, quizás la primera más importante contra el sindicalismo colombiano, que marca un antes y un después quizás el inicio de una cadena de actos de violencia contra el movimiento sindical pero que también representa un hito en el surgimiento del movimiento sindical colombiano desde comienzos del siglo XX, un movimiento sindical que siempre estuvo ligado a la construcción y al surgimiento de expresiones políticas de las izquierdas, que estuvieron muy ligados también o muy ligadas a la creación de las primeras centrales sindicales en el país”, explicó.

Puede leer: Avanza el rescate en Segovia: los 23 mineros atrapados están a salvo y reciben asistencia

Sanguino indicó que aunque no hay registros oficiales sobre el número de víctimas  este hecho es un pasaje muy importante en la obra de Gabriel García Márquez en los 100 años de soledad. 

“En los registros, que no son oficiales, hablan de hasta 5.000 víctimas, trabajadores que fueron asesinados en esa masacre. Este es un proyecto, por supuesto, que reivindica a los trabajadores y trabajadoras, a su derecho, a la asociación, a la libertad sindical, a la negociación colectiva. Y este es también una invitación a no olvidar la violencia que ha vivido el movimiento sindical en Colombia”, puntualizó.

Fuente:
Sistema integrado de información