Breadcrumb node

Ministerio de Salud alista Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental SUISA

La estrategia apunta a la prevención y control de vectores y el consumo de agua.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 18, 2025 - 14:30
Ministerio de Salud alista Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental SUISA
Ministerio de Salud alista Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental SUISA.
Foto: Colprensa

El Ministerio de Salud mediante un borrador de decreto alista Sistema Unificado de Información de Salud Ambiental (SUISA), que busca fomentar acciones orientadas a la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, el control de factores ambientales que afectan la salud y la educación comunitaria en prácticas saludables y sostenibles.

El documento evidencia el compromiso institucional con la salud ambiental como una estrategia clave para la prevención de enfermedades y la promoción de entornos sanos, en coordinación con autoridades locales, prestadores de servicios y comunidad en general.

La vigilancia de la calidad del agua será el eje central del plan: Uno de los pilares del PISA 2024 en la implementación de estrategias para vigilar, inspeccionar y educar sobre la calidad del agua de consumo humano, especialmente en zonas rurales o con fuentes no convencionales.

Lea más: Sergio Fajardo criticó a Petro por su alocución y lo acusó de “desgobierno”: “El cambio que prometieron no ha llegado”

Entre las principales acciones destacadas se encuentran:

- - Aplicación de encuestas de percepción de calidad del agua a nivel comunitario.

- Capacitación sobre el uso correcto del hipoclorito de sodio para la desinfección de agua en viviendas.

- Actividades en colegios rurales con estudiantes y docentes, que incluyeron talleres de prevención de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y charlas sobre el ciclo del agua y el saneamiento básico.

Estas acciones fueron realizadas en articulación con los equipos extramurales, personal técnico de salud ambiental y líderes comunitarios. Además se define como será la prevención y control de vectores.

Otro componente clave del PISA fue el trabajo en el control de vectores transmisores de enfermedades, como el zancudo aedes aegypti (transmisor del dengue, chikunguña y zika), así como roedores y otras plagas urbanas.

Le puede interesar: Álvaro Uribe descarta ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026

Las acciones incluyen:

- Talleres educativos para eliminación de criaderos de zancudos.

- Capacitación sobre técnicas de control físico y biológico de vectores.

Entrega de materiales informativos y seguimiento a comunidades con riesgo epidemiológico elevado.

En materia de Educación y participación comunitaria. El PISA 2024 promovió un enfoque educativo y participativo, con jornadas de sensibilización que abordaron:

Igualmente, se destaca la participación de líderes comunitarios, funcionarios de salud, docentes y estudiantes como actores fundamentales para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones.

El plan reconoce la importancia del trabajo coordinado con entidades como: empresas de servicios públicos, secretarías de Salud municipales, Instituciones educativas rurales y Grupos de Veedurías Ciudadana.

Este enfoque intersectorial permitió cubrir de manera efectiva distintos frentes de intervención y facilitar el empoderamiento de las comunidades en la gestión de su salud ambiental.

Entre los ejes prioritarios se destacan:

- Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano, mediante jornadas educativas, encuestas de percepción, talleres sobre el uso de hipoclorito de sodio y actividades pedagógicas en instituciones educativas rurales.

- Prevención y control de vectores como el mosquito aedes aegypti y roedores, a través de campañas de sensibilización sobre eliminación de criaderos y manejo de plagas.

- Educación y participación comunitaria, con un enfoque pedagógico en el manejo de residuos sólidos, uso racional del agua, higiene básica y prácticas sostenibles. Se realizaron actividades con estudiantes, docentes y líderes comunitarios en zonas rurales.

Fuente:
Sistema Integrado de Información