Breadcrumb node

Grito de Independencia: Ángela Granados lanza el libro "Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas"

La autora investigó por más de tres años el rol de las mujeres en la independencia de la Nueva Granada y encontró más de 10.000 referencias.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Julio 17, 2025 - 20:31
El libro de Ángela Granados sobre las mujeres de la Independencia
El libro de Ángela Granados sobre las mujeres de la Independencia
Cortesía Editorial Planeta

No sólo de héroes como Simón Bolívar o Francisco de Paula Santander vive la historia independentista de Colombia y la Nueva Granada. También de heroínas un tanto o completamente olvidadas por esa misma historia como Policarpa Salavarrieta, Manuela Sáenz, Simona Duque o Juana Béjar.

Rescatar la importancia del papel de esas mujeres valientes y guerreras olvidadas es lo que se propuso la escritora y publicista colombiana Ángela Granados Q. con su libro, "Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas", que lanza Editorial Planeta este 20 de julio con motivo de la conmemoración del llamado Grito de Independencia.

En este contexto histórico de recordación del Grito de Independencia, el libro propone una lectura disruptiva: contar el proceso de las luchas de emancipación del yugo español desde las voces de las mujeres que tejieron redes de resistencia, combatieron disfrazadas de hombres, financiaron ejércitos y desafiaron las normas coloniales con coraje y en silencio.

De acuerdo con la editorial, la autora investigó por más de tres años el rol de las mujeres en la independencia de la Nueva Granada y encontró más de 10.000 referencias de figuras femeninas clave, muchas de ellas invisibles en los relatos tradicionales. La obra busca darles el lugar que nunca se les dio en los libros de historia.

"Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas" reúne más de 100 biografías de mujeres que participaron activamente en la lucha por la libertad del antiguo Virreinato de la Nueva Granada, pero que quedaron al margen de la memoria y la historia oficial.

Además de rescatar los relatos silenciados y de reinvindicar el legado de numerosas luchadoras por la libertad, el libro es una obra gráfica: cada biografía está ilustrada con un retrato que permite al lector ponerle rostro a estas mujeres. El homenaje es tanto narrativo como visual y acerca a los lectores de todas las edades a una historia más completa, diversa y real.

El libro visibiliza a luchadoras como Simona Duque, quien entregó a sus cinco hijos al ejército patriota; Juana Béjar, reconocida con el rango de sargento mayor de caballería, y a las llamadas “Juanas”, mujeres que lideraron operaciones logísticas en momentos cruciales de la contienda. También rescata las voces de cocineras, costureras, espías, intelectuales, madres y combatientes que asumieron papeles significativos, muchas veces disfrazadas de hombres, en una gesta que los libros han contado a medias o no han contado.

Además, en este recorrido se destacan las figuras de “la Pola” Policarpa Salavarrieta, maestra del espionaje y símbolo de valentía, y de Manuela Sáenz, estratega política y militar, cuyas vidas —aunque más conocidas— aún no han sido contadas en toda su compleja humanidad. A esta última se la evoca parcial y especialmente por haber sido la amante del libertador Simón Bolívar. Algunos la llamaron "la Libertadora del Libertador".

Ángela Granados Q. es una colombiana radicada en Nueva York, que estudió Publicidad, Arte y Diseño Gráfico, lo mismo que una maestría en Dirección de Arte en Miami Ad School. De día trabaja como directora creativa de una agencia de publicidad en la gran manzana y de noche escribe e ilustra, tal como lo hizo con "Heroínas de la Historia: las próceres olvidadas". Su investigación histórica se extiende por los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
 

Fuente:
Sistema Integrado de Información