Breadcrumb node

[FOTOS] Por esto dicen que el llano es lindo

En Colombia el llano cubre casi toda la región de la Orinoquia.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Septiembre 28, 2020 - 20:13
Llano de Colombia - Meta - Amanecer
El color del amanecer es señal del clima que puede haber durante el día.
Inaldo Pérez - RCN Radio/La FM

A pocas horas de Bogotá se encuentra unos de los cientos de lindos paisajes que tiene el país. Una zona en la que el humo de la violencia tapó su belleza, pero que hoy se abre paso e invita a los colombianos y extranjeros a que conozcan la maravilla del llano colombiano.

En el Meta, el recorrido está acompañado de postales inolvidables, de admiración hacia el trabajo de sus habitantes, de una música insignia con grandes exponentes y de una comida difícil de encontrar en otros lugares del país.

Amanecer llanero

Uno de los espectáculos naturales que tiene el llano colombiano es el amanecer. El sol sale al final de la llanura hacia el oriente y muestra un color que es imposible de ver en otras zonas de Colombia. Con un rojo intenso ilumina el paisaje, dando señal de que va a ser un día con mucho calor.

La hora para observar tan maravilloso evento está entre las 5:30 a. m. y las 6:00 a. m. Sin embargo, es en verano, entre febrero y marzo, cuando se pueden ver mejor los colores. Incluso, hay quienes dicen que aparecen el amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.

El amanecer llanero no solo es un espectáculo para la vista. El canto de los alcaravanes y el sonido de los pájaros carpinteros acompañan el camino anunciando que un nuevo día está por empezar.

El trabajo de llano

La actividad en el llano se inicia desde muy temprano. Sobre las 4:30 a. m. el llanero está listo para iniciar sus labores en el hato (hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado, según la RAE). Debe curar al ganado que tiene gusanos, enlazar animales, verificar que estén completos y, de ser una finca lechera, ver qué vacas parieron y ordeñar.

El trabajo continúa con la marcación de los animales. Esto se hace por dos razones principales: la primera, para ponerle al animal un sello que identifique quién es su propietario; la segunda, para llevar un registro del ganado en el hato, como su fecha de nacimiento.

Esta marcación se hace con un hierro a una muy alta temperatura. Si bien para muchos es crueldad contra el animal, lo cierto es que el cuero ayuda a disminuir ese dolor. Además, es una tradición antigua en la cultura ganadera. Las zonas donde generalmente se marca el ganado son en las piernas y en los brazos.

Una particularidad que tiene el trabajo de llano es que muchos lo suelen hacer descalzos. Según José David Oropeza, comunicador social de la región, el llanero es práctico y el andar descalzo tiene una conexión con la tierra porque da energía.

La actividad sigue con el arreo de los animales, que consiste en trasladar el ganado a otro sector del hato. Esto se hace sobre caballos y con cantos de arreo y de domesticación se les va ordenando a las reses por dónde moverse.

Precisamente, estos cantos de trabajo de llano fueron declarados por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Son cuatro: los cantos de ordeño, los cantos de arreo, los cantos de vela y los cantos de domesticación (silbos, gritos, llamados, japeos).

En el caso de los cantos de ordeño, el trabajador sabe que a las vacas hay que cantarles, componerles coplas y hasta ponerles un nombre para que suelten más leche.

Los cantos de vela son aquellos que utilizan los jinetes cuando la noche los alcanza en medio de un recorrido. De esta forma, mantienen al ganado calmado en medio de la extensa llanura.

En el llano el canto es una tradición antigua. De acuerdo con Oropeza, si cantan el viento y los animales, el hombre también lo debe hacer. Explica que esta tradición nació, en parte, como una manera de disipar el tiempo; además, proviene de una herencia española.

Con el tiempo se fue instrumentando con arpas, cuatros, bajos, entre otros, esas coplas que los llaneros hacían a capela mientras trabajaban, dando vida así a la música llanera, mejor conocida como el joropo.

Hoy en día hay cientos de eventos en el que su protagonista es el joropo. El más importante en Colombia es el Torneo Internacional del Joropo que ya está en su edición 52 y se llevará a cabo días 8, 9, 10, 11 de octubre. Para este año hace parte del proceso de reactivación económica que realiza la Gobernación del Meta por medio del Instituto de Turismo del departamento.

La mamona

Este es el plato típico del llano. Su nombre es porque la carne es de un ternero de entre 7 y 8 meses que todavía estaba mamando. Uno de los mejores cortes es la falda, la parte que está debajo de la costilla, porque es blanda y tiene muy buen sabor.

Pese a que en algunos lugares aliñan la carne, la verdadera mamona criolla solo tiene sal. Se acompaña con sancocho, yuca y plátano. El tiempo que debe estar al fuego varía del tamaño de la porción, pero en promedio se deja aproximadamente unas dos o tres horas.

Fuente:
Sistema Integrado Digital