Breadcrumb node

Empresas enfrentan retos por el aumento y diversidad de información en la nube

En Colombia, el panorama muestra un aumento acelerado. La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) señala que el 72% de las compañías ya utiliza servicios en la nube.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Septiembre 11, 2025 - 13:21
El crecimiento exponencial de la computación en la nube en América Latina: retos y soluciones para las empresas
El crecimiento exponencial de la computación en la nube en América Latina: retos y soluciones para las empresas
Freepik

Las tecnologías de computación en la nube se han consolidado como parte fundamental de la operación de las organizaciones en todo el mundo. En América Latina, el mercado alcanzará los 55.210 millones de dólares en 2025 y superará los 113.230 millones en 2030, con un crecimiento anual proyectado del 15,45%, de acuerdo con Mordor Intelligence.

Este avance responde a factores como la transformación digital, el trabajo remoto, la expansión de la inteligencia artificial y la adopción del Internet de las Cosas (IoT). Sin embargo, Gartner estima que para 2028 una de cada cuatro organizaciones expresará insatisfacción con la nube, principalmente porque los costos no estarán alineados con el valor generado.

En Colombia, el panorama muestra un aumento acelerado. La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) señala que el 72% de las compañías ya utiliza servicios en la nube. No obstante, persisten retos relacionados con presupuestos limitados, la falta de talento especializado y una cultura empresarial que en muchos casos percibe la nube como un gasto y no como un componente estratégico.

Retos de almacenamiento y gestión de datos

Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas se encuentra en el volumen y la diversidad de datos que generan. Según Fernando Villate, gerente comercial de Gtd Colombia, el flujo de información proviene de transacciones en línea, redes sociales y dispositivos IoT, lo que crea una acumulación masiva difícil de gestionar con infraestructuras tradicionales.

El problema no está únicamente en la cantidad de datos, sino en la diversidad de formatos. Estos incluyen datos estructurados como bases de datos, semiestructurados como JSON o XML, y no estructurados como imágenes, videos o documentos. Esta heterogeneidad provoca la creación de silos de información, lo que significa que los datos quedan almacenados en sistemas aislados dentro de una misma organización.

La consecuencia es la dificultad de integrar, procesar y analizar la información de manera conjunta, limitando la capacidad de obtener una visión completa del negocio. En este contexto, el reto de las empresas no consiste únicamente en migrar datos a la nube, sino en convertir el almacenamiento en un activo estratégico que aporte seguridad, escalabilidad y eficiencia en los costos.

Soluciones empresariales en la nube

Para responder a estas necesidades, Gtd Colombia desarrolló una solución de almacenamiento que combina escalabilidad, cumplimiento normativo y estándares internacionales de seguridad. La propuesta busca atender a empresas que gestionan grandes volúmenes de información crítica y que requieren garantizar la integridad de sus datos.

La plataforma permite almacenar información no estructurada, como videos de vigilancia, archivos médicos o respaldos financieros. Además, cuenta con certificaciones internacionales como ISO 27001 y PCI-DSS, lo que la hace relevante para sectores como salud, banca y comercio minorista.

De acuerdo con Villate, la nube no solo debe ser un repositorio de información, sino también una herramienta que sustente la innovación y la resiliencia de las empresas. En su visión, el almacenamiento debe ser entendido como parte de una estrategia integral para garantizar la sostenibilidad de los negocios en el largo plazo.

Fuente:
Sistema Integrado Digital