Comunidad indígena de Puerto Valencia en Carurú (Vaupés) ya cuenta con acceso a agua potable
Los habitantes de la región ahora tendrán acceso permanente al agua.

La comunidad indígena de Puerto Valencia, en el municipio de Carurú (Vaupés), recibió por primera vez un sistema que le permite acceder a agua potable, gracias a la implementación de un proyecto de captación y tratamiento de aguas lluvias liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
La infraestructura conocida como 'Sistema de Captación de Aguas Lluvias' (SCALL), beneficiará de manera directa a 198 personas y tuvo una inversión aproximada de 800 millones de pesos, recursos aportados en su totalidad por el Gobierno Nacional.
Durante el acto de entrega oficial, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, acompañado por la directora de Política y Regulación, Natalia Duarte Cáceres; el gobernador del Vaupés, Luis Alfonso Gutiérrez; el gerente del Plan Departamental de Agua (PDA), Oscar Fabián Espinosa; y el alcalde de Carurú (Vaupés), José Antonio Fandiño, recorrieron las instalaciones del sistema y dialogaron con los habitantes sobre la importancia del acceso al agua segura.
Le puede interesar: Bruce Mac Master advierte sobre deterioro en las relaciones con EE. UU. y pide al Gobierno manejar con seriedad la agenda bilateral
“Queremos garantizar mejores condiciones de vida para nuestros niños y niñas en el territorio nacional. Hoy les traemos agua potable y con ello también una oportunidad de construir un mejor futuro y avanzar hacia la paz”, señaló el viceministro Libreros durante la inauguración.
El sistema instalado recoge el agua de lluvia, a través de la cubierta de una caseta construida para tal fin. Además, cuenta con un aljibe del cual se extrae agua mediante bombeo.
Posteriormente, el líquido es almacenado en dos tanques horizontales de 10.000 litros, filtrado, desinfectado y luego transferido a dos tanques elevados de 1.000 litros, desde donde es embazado y distribuido a la comunidad.
Uno de los aspectos destacados por el Ministerio de Vivienda fue la participación activa de la comunidad en el proceso. Por un lado, se contrató mano de obra no calificada local para la construcción del sistema, mientras que de otra parte, los habitantes recibieron capacitación para su operación y mantenimiento, con apoyo técnico del Ministerio y del PDA.
“Por primera vez en la historia de Carurú, un gobierno hace presencia en estas comunidades indígenas. Antes consumían agua del río; ahora, gracias a este proyecto, se garantiza el suministro de agua potable y se demuestra un compromiso real con las zonas más apartadas del país”, afirmó el alcalde José Antonio Fandiño.
Más información: Los 5 destinos menos recomendados para hacer turismo en Colombia, según IA
El sistema representa una alternativa de abastecimiento segura y sostenible en ese territorio, donde las condiciones geográficas y de infraestructura, dificultan el acceso tradicional al agua potable.
El Gobierno aseguró que esos proyectos buscan cerrar brechas históricas en servicios públicos en zonas rurales, impulsando el ordenamiento territorial con enfoque en la protección del hábitat y el bienestar comunitario.