Aprender ecología y finanzas, lo que cambia la vida a campesinos colombianos

Campesinos del departamento colombiano de Nariño aprendieron con la cooperación internacional para mejorar su precaria vida rural.
tierraslafm.jpg

Cómo cultivar sin químicos, crear su propio abono o administrar sus recursos son algunas de las bases de la agricultura rentable y ecológica que campesinos del departamento colombiano de Nariño aprendieron con la cooperación internacional para mejorar su precaria vida rural.

Ivone Taques, una agricultora de 35 años, es una de las mujeres que ha dado ese cambio a su existencia: solía emplear su día en trabajar cultivos ajenos, una labor que le dejaba solo entre 10.000 y 15.000 pesos diarios (entre 3 y 5 dólares).

Hoy en día tiene su propia tierra en Gualmatán, aislado municipio de Nariño, en la frontera con Ecuador, donde cultiva arvejas con abono natural, lo que da trabajo a toda su familia y tiene una huerta casera para abastecerse de los alimentos básicos.

La clave de este cambio en la vida de Ivone es una pequeña cantidad de dinero y sobre todo la formación que recibió a través de la Fundación La Caixa y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes financiaron un proyecto para que la corporación sin ánimo de lucro colombiana Contactar lo pusiera en marcha.

Su objetivo es transformar una economía tradicional y de subsistencia en una rentable, ecológica y adaptada a los nuevos tiempos para que los campesinos creen sus propios agronegocios.

La representante de la Fundación La Caixa en Estados Unidos, Gloria Cid, quien viajó a Colombia para conocer el proyecto, explicó a Efe la necesidad de "empoderarles y que vean que son capaces no sólo de generar un cultivo que sea para el autoconsumo, sino que de ahí puedan (...) cambiar el autoconsumo a algo mayor, para poder comercializarlo".

Igual que Ivone, son 1.207 los agricultores de Nariño, uno de los departamentos con más población rural del país, los que recibieron un pequeño crédito de hasta 1.000 dólares, combinados con asistencia técnica, para sacar el mayor provecho posible de la tierra.

"Para mí esto ha sido algo nuevo, como que a uno lo despierta (...). También nos enseñaron que los químicos destruyen la tierra y nos destruye a nosotros mismos, porque nosotros nos quejamos muchas veces que la tierra ya no nos produce nada, pero es por nuestra culpa. Ahora tengo ese conocimiento, que debo cuidar a la tierra para que ella cuide de mí", reflexionó Ivone a Efe.

El proyecto se desarrolla desde 2016 en ocho municipios de Nariño y beneficia de forma global a cerca de 10.000 personas de las 50.000 que viven en la zona.

Fidela Taques, que ya tiene 62 años y ha pasado su vida trabajando la tierra, explica a Efe que transmitió a su nieto los conocimientos que recibió: "Todos ya saben, ya les enseñamos a toda mi familia (...). Mi nieto, que está en el (grado escolar) 11 ya le enseña a los demás".

Otra clave del proyecto es aprender a ahorrar; la directora de Planeación y proyectos de Contactar, Patricia Gómez, estima que gracias a las huertas caseras y a los planteamientos ecológicos las familias llegan a economizar 400.000 pesos mensuales (unos 140 dólares).

Luis Eduardo Rosero, por ejemplo, aprendió a usar los desechos de sus cuyes y conejos para abonar la tierra, algo que le sirvió para "mermar costos", ya que calcula que ahora se ahorra un 20 %, y "sacar un producto más sano para el comercio" al no utilizar químicos.

También aprendió a diversificar su huerta para cultivar hasta 30 variedades de frutas y verduras que alimentan a su familia y a manejar su dinero con más racionalidad.

"Cuando el cliente aprende educación financiera, aprende a manejar su crédito, aprende a generar un hábito de pago, aprende a generar un ahorro y aprende a hacer inversiones llevando una contabilidad muy básica", detalla Gómez.

Sus vidas siguen siendo difíciles, puesto que deben combatir las inclemencias del clima, les toca trabajar la tierra con sus propias manos y siguen viviendo en localidades alejadas de los mayores municipios, a los que llegan a través de kilómetros de carreteras sin asfaltar.

Sin embargo, sus vidas han alcanzado algo más de tranquilidad: "Estamos más descansados en el dinero porque ya tenemos para cualquier necesidad", reconoce Fidela.

Algo que antes era solo un sueño por el que tenían que pelear cada día.

Con información de EFE

Avianca

Pasajeros denuncian demoras y cancelaciones en vuelo de Avianca entre México y Bogotá

Según la denuncia, tres veces les han cambiado el vuelo sin que la aerolínea se pronuncie de forma oficial.
El vuelo ha sido cambiado en cuatro oportunidades según los pasajeros.



Investigan bar de pareja de congresista en donde estaba estudiante de Los Andes que murió tras riña de Halloween

El bar Before Club fue el lugar en el que se habría desarrollado un primer altercado en el caso de Jaime Moreno.

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco

Secretario de Seguridad de Bogotá explica cómo intervendrán con la Policía si motociclistas bloquean vías en halloween

Las autoridades restringirán el movimiento de los motorizados y llevarán a patios los vehículos que incumplan con el decreto.

¿Es motero?: este es el ABC del decreto de la Alcaldía de Bogotá que restringe parrillero y movilidad este fin de semana

Moteros tienen restricciones en Bogotá en el fin de semana de Halloween

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 31 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano