Acemi exige análisis real del gasto en sistema de salud
Las EPS insisten que es insuficiente el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

El gremio de las EPS del régimen contributivo (Acemi) hizo un llamado al Gobierno Nacional para que los resultados y hallazgos de las mesas técnicas de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), realizadas por el Ministerio de Salud tras orden de la Corte Constitucional, permitan hacer un verdadero análisis del gasto y financiamiento del sistema de salud.
La entidad señaló que tras la finalización de estas mesas técnicas convocadas desde el 20 de marzo se profundizaron temas como las frecuencias, severidad, siniestralidad, inclusiones y ajustadores de la UPC.
“Estos elementos hacen parte del ejercicio técnico que conduce a la definición anual de la UPC. ACEMI, como representante de las EPS del régimen contributivo, ha presentado al Ministerio de Salud y Protección social y a la opinión pública sus observaciones en cada una de estas sesiones”, indicó.
Apuntó que es importante reiterar que existe un serio problema en el reporte de información que sirve de base a los cálculos de la UPC.
“La falta de estandarización y la discrecionalidad en el análisis de los datos por parte del Ministerio de Salud ha conducido a la eliminación de información relevante para el sistema. Los mecanismos de retroalimentación y asistencia técnica entre el MSPS y los reportantes son deficientes. Si este proceso se optimizara y hubiera fluida comunicación entre las partes, se mejoraría la calidad del reporte, la calidad de los datos y la precisión de los cálculos que son decisivos para el correcto financiamiento del sistema”, indicó.
Lea más: Revelan afiche de los uniformados asesinados por el Clan del Golfo durante el 'plan pistola'
Apuntó que si bien las EPS son las encargadas de realizar los reportes para la base de suficiencia, la obligación sobre la información del sistema también compromete a prestadores y proveedores. "El Ministerio de Salud debe implementar un mecanismo de contrastación de la información y exigirlo a todos los agentes toda vez que la baja calidad del reporte por las IPS deriva a su vez en un mal reporte de las EPS y en pérdida de información relevante. En todo caso los RIPS pueden servir como base alternativa a la de suficiencia, aun cuando el rezago en el reporte por las IPS es significativo”, añadió.
Recalcó que queda en evidencia, que el análisis de parte del Ministerio de Salud de la información reportada por las EPS, tiene sesgos metodológicos y está marcado por juicios de valor.
“Mientras el Ministerio de Salud debería ocuparse de entender las razones que pueden explicar desviaciones atípicas o datos anormales mediante una debida retroalimentación a las EPS, la entidad evita el análisis, elimina el dato y lo justifica con aseveraciones y juicios en contra del reportante. Es importante recordar que corresponde al Ministerio de Salud la rectoría sobre la información. Si a su juicio la información es deficiente, año tras año, es su obligación procurar las mejoras en este proceso y trabajar en conjunto con todos los agentes para este fin”, subrayó.
Le puede interesar: Pilas: si tiene alguna de estas enfermedades NO podrá sacar o renovar su licencia de conducción este 2025
Acemi aseguró que durante las sesiones presentó cifras concluyentes que explican la insuficiencia de la UPC en los últimos años:
• Las frecuencias se han subestimado desde la pandemia. La prevalencia de enfermedades crónicas, el envejecimiento y las inclusiones en el PBS son determinantes del crecimiento de las mismas.
• En cuanto al análisis de la severidad, es decir del costo medio de las atenciones, no se ha observado una metodología actuarial y por el contrario se ha reemplazado por el uso del dato de inflación general.
• Así mismo el dato de inflación estimado por el MSPS ha sido inferior al observado en los años 2021-2024. Esta deficiencia fue del 12,3% lo que representa un déficit para esos años de 10 billones de pesos.
• En cuanto a la siniestralidad, es decir la razón entre los costos y los ingresos, esta se ha deteriorado entre 2021 y 2024 de manera alarmante. Cálculos de la Superintendencia Nacional de Salud señalan que para 2024 la siniestralidad fue del 109.5%.
“Durante las sesiones, Acemi hizo entrega de estos análisis al Ministerio de Salud junto con la información que reportaron las EPS agremiadas. En el cierre de la sesión se conoció que las EPS intervenidas no habían suministrado la información financiera, obligación que recae en el mismo gobierno. Se espera que después de estas sesiones y con la información presentada, el Ministerio, en cumplimiento a las órdenes del Auto 007 de la Corte Constitucional adelante un análisis técnico y completo sobre el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) retrospectivo”, explicó.
El gremio de las EPS apuntó que también espera que las oportunidades de mejora identificadas en el proceso de cálculo sirvan para un ajuste de la metodología para la definición anual de la prima, que es componente fundamental de un sistema bien financiado y de una población correctamente atendida.