Directora de la UAESP advierte sobre riesgos en el modelo de recolección de basuras en Bogotá
Ordóñez señaló que el principal reto está en esos 900 residuos que no siguen los canales regulares del servicio de aseo.

La directora de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Consuelo Ordóñez, explicó en entrevista con La FM la magnitud de los problemas que enfrenta Bogotá en materia de recolección de residuos. Según afirmó, la ciudad genera diariamente 5.400 toneladas de desechos ordinarios y, adicionalmente, cerca de 900 toneladas corresponden a arrojo clandestino en las calles.
¿Por qué se acumula tanta basura en Bogotá?
Ordóñez señaló que el principal reto está en esos 900 residuos que no siguen los canales regulares del servicio de aseo. “Recoger 900 toneladas de basura al día sin rutas ni frecuencias es supremamente complicado”, afirmó. Explicó que estos desechos provienen de muebles, colchones, escombros y otros materiales que terminan en el espacio público sin control.
Leer más: Gobernador de Cundinamarca confirmó que hallaron sin vida a la menor Valeria Afanador
UAESP alerta sobre riesgos en modelo de basuras en Bogotá
De acuerdo con la directora, esta situación no se debe únicamente al comportamiento de algunos ciudadanos. “Está en toda la ciudad y en todas las ciudades de Colombia”, indicó, al señalar que la disposición inadecuada es una práctica extendida. Añadió que el problema exige estrategias de cultura ciudadana y sanciones más fuertes.
Actualmente operan cinco empresas con áreas exclusivas: Bogotá Limpia, Promoambiental, Ciudad Limpia, Área Limpia y Lime. Cada una tiene asignada una zona y debe atenderla en un 100%. Sin embargo, Ordóñez advirtió que existen diferencias en la rentabilidad de los sectores. “Es más costoso ir a Sumapaz o a Mochuelo que atender zonas con mayor densidad poblacional”, explicó.
¿Qué pasará con el modelo de basuras después de 2026?
La directora recordó que el esquema de áreas de servicio exclusivo funciona en Bogotá desde 2018 y se extenderá hasta febrero de 2026. A partir de esa fecha, el modelo pasará a libre competencia. “Un usuario podrá decidir si continúa con el operador actual o si contrata a otra empresa que le ofrezca mejores condiciones”, dijo.
Este cambio podría generar nuevos riesgos. Ordóñez señaló que, aunque en cada domicilio se garantice la recolección, el problema recaería en servicios como barrido, poda y corte de césped. “El barrido y el corte son temas de ciudad, no de cada casa”, advirtió, lo que implicará acuerdos entre operadores para evitar fallas.
Vea también: Investigan hurto masivo en bar del norte de Bogotá: lo que se sabe
Sobre la frecuencia del servicio, precisó que la regulación establece como mínimo dos recolecciones semanales y, en zonas comerciales, hasta 21 veces por semana. No obstante, algunas empresas podrán ofrecer visitas adicionales para atraer usuarios. “Puede que en una cuadra lleguen dos o tres empresas distintas”, indicó, lo que aumentaría la complejidad de la operación.
Ordóñez insistió en que el problema actual requiere trabajo conjunto. “Necesitamos un esfuerzo colectivo con entidades, gremios, comerciantes y vecinos”, afirmó, y agregó que la solución pasa tanto por cultura ciudadana como por un esquema regulatorio sólido que garantice continuidad en el servicio.