Procuraduría advierte que hacinamiento carcelario afecta URI y estaciones de Policía

Rcn Radio conoció un informe de esa entidad sobre la situación carcelaria después del decreto de emergencia decretado por covid-19.
Estaciones de polícia y URIS con hacinamiento en Bogotá / Coronavirus en Bogotá
Estaciones de polícia y las URI con hacinamiento en Bogotá en medio de coronavirus Crédito: Personería de Bogotá - Colprensa

Después de seis meses de la expedición del decreto de emergencia carcelaria, en el marco de la pandemia por el coronavirus, la problemática de hacinamiento se trasladó a las estaciones de Policía y las Unidades de Atención Inmediata (URI), a cargo de la Fiscalía.

Esa es la gran conclusión del segundo informe sobre la situación carcelaria que realizó la Procuraduría General de la Nación, y que conoció RCN Radio.

Lea aquí: Joven secuestró a su amigo de infancia y tras pedir millonario rescate lo asesinó

El informe reveló que aunque hubo una notable disminución de hacinamiento en las cárceles del país a cargo del Inpec, al pasar del 51.49 % a 26,23 % entre marzo y septiembre, esa situación se agudizó en las URI a cargo de la Fiscalía y las estaciones de Policía de todo el territorio nacional.

La Procuraduría señaló que esa situación tiene en alerta a 21 departamentos, entre ellos Tolima, La Guajira, Caldas, Chocó, Arauca y Boyacá, que se presentó por la suspensión de traslados de internos a las cárceles.

“La suspensión de traslados de centros de detención transitoria a establecimientos penitenciarios y carcelarios generó dificultades y aumento del número de personas, incrementando el índice de ocupación y hacinamiento, aumentando el riesgo de prevención y cuidado frente al contagio”, aseguró esa entidad.

salud en las cárceles en el marco de la pandemia 2020
Crédito: tomada del segundo informe sobre situación carcelaria de la Procuraduría General de la Nación

El procurador general, Fernando Carrillo, advirtió que persiste la falta de pruebas diagnósticas para covid-19 y prendió las alarmas sobre los niveles de contagio en esa población.

"Inexistencia y el déficit de pruebas diagnósticas en el sistema penitenciario y carcelario. Solamente se han hecho pruebas al 30% de la población penitenciaria”, dijo.

Lea también: Tres mineros atrapados tras accidente en mina de carbón en Tuta (Boyacá)

De acuerdo con el informe, al 9 de septiembre se registraron 11.373 casos de contagio por coronavirus en la población privada de la libertad, es decir, 10.565 casos más que en el mes de mayo cuando inició la pandemia.

El informe también dice que a nivel nacional se han tomado 27.696 muestras por covid-19, equivalente a un 28.5% de la población carcelaria.

Situación carcelaria en medio de la pandemia 2020
Crédito: tomada del segundo informe sobre situación carcelaria en medio de la pandemia 2020 de la Procuraduría General de la Nación

Esmeralda Echeverry, de la Fundación Cárceles al Desnudo, dijo que a la alta cifra de contagios se suma a la falta de elementos de bioseguridad para la población reclusa.

Más de cinco mil personas se han contagiado del virus y se han visto afectadas por la falta de elementos se seguridad y falta de atención medica, lo que permitió la propagación de la covid-19 en las cárceles”, advirtió.

Precisamente, el informe de la Procuraduría advierte sobre la falta de agua potable en las cárceles sobre todo en departamentos como Boyacá, Chocó y Nariño, al igual que la ausencia de suministro de elementos de aseo y bioseguridad, infraestructura adecuada y alimentación en condiciones de calidad para esa población.

Lea también: Denuncian nuevo caso de abuso sexual a niña indígena en La Guajira

El presidente del Colegio de Abogados Penalistas de Colombia, Francisco Bernate, aseguró que el problema es el hacinamiento.

“La realidad es que la emergencia carcelaria en Colombia no da abasto, no hay tapabocas, no hay gel antibacterial y se está poniendo en riesgo la vida de los internos y del personas penitenciario y carcelario”.

Las cifras que revela el informe de la Procuraduría dan cuenta que al 9 de septiembre se han registrado 75 personas muertas por el virus.

El análisis concluyó que persisten altos contagios en las reclusiones de Ibagué, Cúcuta, Bucaramanga, Granada, Pitalito, Pedregal de Medellín, Sogamoso, Pereira, La Picota y Modelo de Bogotá.


Temas relacionados

Pacto Histórico

¿Por qué costó $193.000 millones la consulta del Pacto Histórico? Estos son los factores clave

La Registraduría enfatizó que el presupuesto solicitado se justifica en “la obligación de garantizar condiciones técnicas, personal y transparencia” en cada etapa del proceso.
Conozca cuánto costó la consulta del Pacto Histórico.



Policía Nacional despliega dispositivo de seguridad para las consultas partidistas en todo el país

Más de 54 mil uniformados acompañan la jornada democrática que se desarrolla en los 32 departamentos.

Distrito de Bogotá alista decreto para regular venta de comida callejera en la ciudad

El decreto también contempla el cumplimiento de la ley de emergencias, que prohíbe la instalación de puestos ambulantes frente a hospitales, clínicas, colegios y estaciones de transporte.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Valentina Castro contó cómo su madre impulsó su carrera hasta llegar al Victoria’s Secret Fashion Show

Su primer casting fue para Louis Vuitton, y describió la experiencia como un reto técnico.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez