Mensaje de estado

Funcionando en modo de mantenimiento.
Breadcrumb node

Sofía, el avatar de inteligencia artificial que responde llamadas en Colombia

Un informe de McKinsey & Company dice que la adopción de estas tecnologías basadas en IA ha crecido en la última década.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Octubre 23, 2025 - 20:31
La inteligencia artificial en las empresas: un aliado estratégico para la productividad. América Latina se suma a la transformación digital con soluciones automatizadas en sectores clave como comercio y salud.
La inteligencia artificial en las empresas: un aliado estratégico para la productividad. América Latina se suma a la transformación digital con soluciones automatizadas en sectores clave como comercio y salud.
Freepik

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta muy importante en las estrategias empresariales en el mundo. De acuerdo con datos del World Economic Forum, más del 75 % de las compañías del mundo ya utilizan alguna forma de IA en las operaciones del día a día, especialmente en áreas como servicio al cliente, recursos humanos, marketing y análisis de datos. El objetivo principal es poder optimizar recursos, para así reducir costos.

Un informe de McKinsey & Company dice que la adopción de estas tecnologías basadas en IA ha crecido en la última década. Según la firma, cerca del 60 % de las organizaciones que las implementan logran incrementar y mejorar su productividad en diferentes áreas. Esto demuestra que la inteligencia artificial ya no es una herramienta de nicho, sino un componente habitual de las operaciones empresariales.

Leer más: Las siete funciones poco conocidas de WhatsApp que le facilitan la vida

Los avances en modelos de lenguaje, visión computacional y procesamiento de voz han permitido que la IA pase de realizar tareas básicas, como responder mensajes automáticos, a poder hacer conversaciones complejas o asistir a equipos de trabajo en tiempo real. Estos cambios han modificado la relación entre las empresas y la tecnología, abriendo espacio para nuevos tipos de interacción entre personas y sistemas automatizados.

Aunque la inversión aún es menor comparada con la de economías desarrolladas, las empresas latinoamericanas están comenzando a ver resultados tangibles
Aunque la inversión aún es menor comparada con la de economías desarrolladas, las empresas latinoamericanas están comenzando a ver resultados tangibles
Freepik

América Latina se suma a la transformación digital

En América Latina, la adopción de inteligencia artificial avanza con pasos firmes. Países como México, Brasil, Chile y Colombia lideran los esfuerzos en la región, impulsados por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa y ofrecer nuevos servicios digitales. Según la consultora IDC, el mercado latinoamericano de IA crecerá más del 25 % anual hasta 2027, gracias a la incorporación de soluciones automatizadas en sectores como comercio, educación, salud y servicios financieros.

Aunque la inversión aún es menor comparada con la de economías desarrolladas, las empresas latinoamericanas están comenzando a ver resultados tangibles. Herramientas de IA ya se utilizan para procesar grandes volúmenes de información, atender clientes de forma automatizada y apoyar procesos de selección de personal o análisis de datos comerciales.

Esto muestra una transición hacia una inteligencia artificial más funcional y cercana, que deja atrás los prototipos y pruebas piloto para consolidarse como un recurso integrado a la operación diaria.

Vea también: Colombia estrenará vehículos eléctricos con baterías de un millón de kilómetros de vida útil

Sofía, un ejemplo del avance de la IA en Colombia

En Colombia, uno de los ejemplos más recientes de esta transformación es Sofía, una agente de inteligencia artificial creada por la empresa Meeteam. Sofía puede mantener conversaciones por voz o texto, atender llamadas telefónicas y participar en videollamadas. Su diseño le permite adaptarse a distintos entornos empresariales, acompañando procesos de automatización y atención.

Los avances en modelos de lenguaje, visión computacional y procesamiento de voz han permitido que la IA pase de realizar tareas básicas
Los avances en modelos de lenguaje, visión computacional y procesamiento de voz han permitido que la IA pase de realizar tareas básicas
Freepik

Según la compañía desarrolladora, Sofía fue concebida para interactuar de manera natural y asistir en áreas como operaciones, talento humano o servicio al cliente. Al integrar voz, texto y video, esta agente se convierte en una herramienta útil para compañías que buscan automatizar parte de su comunicación interna o externa.

Según explicó Mateo Burgos, director ejecutivo de Meeteam, la creación de Sofía busca ofrecer una experiencia más completa que la de un asistente tradicional.

Diseñamos a Sofía para que fuera mucho más que un chat de respuestas rápidas. Su función es convertirse en un aliado estratégico para las empresas, capaz de guiar una conversación de negocio, hacer proyecciones y acompañar en la toma de decisiones”, indicó Burgos.

Fuente:
Sistema Integrado Digital